ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clases Sociales


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  4.075 Palabras (17 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 17

LAS CLASES SOCIALES Y LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS

Torres, Alfredo (2010). Opinión pública 1921- 2021- Editorial Aguilar.

El análisis de las clases sociales es uno de los temas centrales de la sociología desde los orígenes de esta disciplina, en el siglo XIX. Ya Aristóteles había observado que «en todos los Estados hay tres elementos: una clase muy rica, otra muy pobre y una tercera que está en el término medio» y concluido que:

La mejor comunidad política estaba formada por ciudadanos de clase media y es posible que estén mejor administrados aquellos Estados en los que la clase media es amplia y más fuerte, si es posible, que las otras dos clases.

La organización en clases sociales es un fenómeno que ha ocurrido en casi todas las civilizaciones. Normalmente, cada una de estas clases ha estado integrada por familias que compartían unos hábitos, unas actitudes y un estatus que las hacían similares entre sí, al mismo tiempo que diferentes de las otras, correspondientes, por tanto, a estratos distintos. Curiosamente, el tema tardó en estudiarse. En la famosa, Encyclopédie de Diderot y d'Alambert, publicada en la segunda mitad del siglo XVIII, por ejemplo, no aparece la expresión clase social. Los términos más parecidos que allí se encuentran son état y ordre. La tesis de los enciclopedistas es que en Francia había solo tres estados u órdenes: la nobleza, el clero y el llamado «tercer estado», que abarcaba a todo el resto de la población.

A principios del siglo XIX, en cambio, se encuentran referencias a las clases sociales en los trabajos de Alexis de Tocqueville. El agudo politólogo francés sostenía que la sociedad moderna, que estaba formación, no contribuía a la consolidación de las clases sociales, sino, por el contrario, favorecía su fragmentación debido a la dispersión del poder, la riqueza y el estatus.

LAS CLASES SOCIALES ENTRE MARX y WEBER

Solo a mediados del siglo XIX se generalizó el uso de la expresión clase social, especialmente gracias a Karl Marx y Friedrich Engels y su interpretación de que la Revolución Industrial llevaba a la sociedad a dividirse en dos clases sociales:

o La burguesía, integrada por los propietarios de los medios de producción, la cual constituía la clase dominante.

o El proletariado, la clase social de los trabajadores.

Marx desarrolló varios conceptos alrededor de estas ideas. Denominaba «clase en sí» a una clase social que no había tomado conciencia de sus intereses de clase. Esta se transformaba en «clase para sí» cuando lograba la conciencia de clase, que la llevaba a luchar por sus intereses. Se producía entonces la lucha de clases.

Lo cierto es que, en su esfuerzo de simplificación, Marx adoptó una actitud ambigua frente a los profesionales y los comerciantes, a los que llamó «pequeña burguesía», así como hacia el campesinado, al que criticaba su falta de conciencia sobre sus intereses de clase. Por último, ignoró a los sectores más pobres de la población, a los que llamó «lumpenproletariat», debido a que no formaban parte del proceso de producción.

A fines del siglo XIX, el sociólogo alemán Max Weber amplió el concepto de clase social para incluir en él no solo factores económicos, sino también elementos como el prestigio y el poder. Así, propuso cuatro clases:

o La clase de los propietarios.

o La «intelligentsia» (gerentes, dirigentes, administradores).

o La pequeña burguesía (pequeños empresarios).

o La clase trabajadora.

LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE CLASIFICACIÓN

El primer esfuerzo oficial por clasificar a la población fue llevado a cabo por la Oficina General de Registros del Reino Unido. Publicada en 1913, la clasificación fue diseñada por el estadístico T.H.C. Stevenson y presentaba ocho «grados sociales», que incluían cinco clases sociales (desde la alta hasta la trabajadora) más tres agrupaciones adicionales para actividades económicas específicas (agricultores, trabajadores textiles y mineros).

Posteriormente, en 1928, Stevenson ofreció un sustento conceptual de su modelo al presentar su trabajo «Las estadísticas vitales de la riqueza y la pobreza» ante la Real Sociedad Estadística del Reino Unido. Argumentó que el factor que más explicaba las menores tasas de mortalidad de ciertos sectores sociales era la educación sobre temas de salud e higiene, más asociada a ocupación que a ingresos.

Las cinco clases sociales en que dividió a la población Stevenson, criterio que se siguió usando por muchas décadas en Gran Bretaña, fueron las siguientes:

o Los profesionales.

o Los empleados administrativos y los técnicos.

o Los trabajadores calificados.

o Los trabajadores parcialmente calificados.

o Los trabajadores no calificados.

En la década de 1930, el sociólogo norteamericano Francis Stuart Chapín desarrolló una escala de estatus social enfocada en la presencia de ciertas piezas de mobiliario y de accesorios en la sala de estar, así como en las condiciones de los dormitorios. La escala de Chapín se usaría también por mucho tiempo.

En la década de 1940, otro sociólogo norteamericano, Charles Wright Mills, propuso otra clasificación en cinco estratos, aunque con una diferenciación mayor para los empleados o lo que llamó «trabajadores de cuellos blanco». Para Mills, los estratos eran los siguientes:

o Los dueños de grandes negocios y los directores de empresas.

o Los dueños de pequeños negocios y los profesionales libres.

o Los trabajadores de cuello blanco profesionales y semiprofesionales.

o Los trabajadores de cuello blanco más bajos (oficinistas, libreros, capataces, mecanógrafos).

o Los trabajadores a salario (jornaleros).

En la década de 1960 fueron desarrollados en Estados Unidos otros dos Índices compuestos que tuvieron gran aceptación: el Index of Status Características (ISC), de Warner, Meeker y Eells, que era una medición ponderada de ocupación, fuente de ingresos, tipo de vivienda y zona de residencia, y el Socioeconomic Status Score, propuesto por la oficina de censos de los Estados Unidos y que combinaba ocupación, educación e ingreso familiar.

Otro hito importante en la operacionalización del concepto de clase social, es decir, en la definición de variables medibles, fue el trabajo desarrollado por ESOMAR. Desde la década de 1950, sus investigadores venían intercambiando puntos de vista sobre la clasificación social y en 1980 formaron oficialmente un grupo de trabajo cuyo objetivo fue armonizar las variables sociodemográficas. El trabajo concluyó en 1988

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com