ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Claude Bernard


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  721 Palabras (3 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 3

Contexto de la medicina en el siglo XIX

Durante éste siglo la medicina giraba en torno a la ciencia, eran muchos los médicos que intentaban hacer válidos sus descubrimientos mediante el método científico, que consistía en la experimentación, observación, racionalismo y razonamiento del objeto en estudio; uno de ellos fue el importante fisiólogo Claude Bernard. Se cuestionaba la veracidad a aquellos que adoptarán sus investigaciones a base de la filosofía pues con ella no se llegaba a nada claro ni decisivo.

Antecedentes personales importantes en la vida de Claude Bernard

Claude Bernard nació en el año de 1813 en Francia; vivió una infancia normal en escuelas jesuitas y siempre fue un niño tímido. Su primer trabajo fue de ayudante en una farmacia donde se fabricaba la triarca (terapéutica muy famosa en ese tiempo), a partir de ese entonces le intrigaba el hecho de cómo era que funcionaba tal remedio; sin darse cuenta su interés por la medicina apenas iba comenzando. Al no verle futuro próspero a su trabajo decidió adoptar otra actividad: la literatura. Fue así como empezó a escribir obras muy buenas, a consecuencia de su gran capacidad literaria conoció a un señor que le dio un consejo que cambió el rumbo de su vida, éste le recomendó que se dedicara a estudiar medicina y así fue cuando en 1834 Bernard hace caso al consejo que le dieron e ingresa a la escuela de medicina.

Relación con Francois Magendie

Todo empezó cuando Bernard orillado por la fisiología asistió a un curso de esta materia impartido por Magendie. Las clases de éste último eran peculiares, hacia sus experimentos frente a sus oyentes, observando cada detalle y haciendo sus conclusiones; cuando se equivocaba o no cuadraban sus resultados con los que había publicado anteriormente simplemente se reía. Fue ahí donde Bernard y Magendie congeniaron y empezaron a trabajar juntos. Los celos de Magendie hacia Bernard causaron que lo despidiera y fue así como Bernard empezó a trabajar por su cuenta; fue ganando fama y en 1847 le dieron trabajo de maestro en el Colegio de Francia.

Investigación sobre el glucógeno hepático

Claude Bernard descubrió el glucógeno hepático observando cómo trabajaba el hígado. Se percató que al estar en ayunas sale más azúcar del hígado a la sangre que la que entra concluyendo así que el hígado es un productor de azúcar; comprobó su teoría lavando el hígado de un animal, le retiraba el azúcar que tenía y al poco tiempo volvía a aparecer. Acertada su hipótesis llamó a esta sustancia glucógeno hepático.

Otras investigaciones de Claude Bernard

1. El jugo pancreático en la digestión de las grasas: descubrió que este líquido producido por el páncreas produce la enzima lipasa, la cuál se encarga de que las grasas puedan ser absorbidas por el organismo.

2. Almidón  azúcar: concluyó que el almidón gracias a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com