Colonialismo Y Pueblos Indígenas
Enviado por esmeraldac • 22 de Abril de 2014 • 4.103 Palabras (17 Páginas) • 306 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Fundación Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Universitaria “Casa de los Saberes”
Eje Altos Mirandinos, Los Teques, Municipio Bolivariano de Guaicapuro
Estado Bolivariano de Miranda
Programa de Formación de Grado: Estudios Jurídicos, Fines de Semana
Colonialismo y Pueblos Indígenas
Unidad Curricular:
Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos.
Facilitador:
Abog. José Velasco
Integrantes:
Contrucci Gich, Esmeralda.
Pineda, Jusberith
Ramos, Dubay Enrique.
Álvarez, Rafael Danilo.
Los Teques, 05 de abril de 2014
Atendiendo el comienzo del tema mediante la apertura de una serie de interrogantes, ayuda a iniciar la reflexión que desde dos perspectivas se obtiene de la Historia escrita, o referencial contexto desde los mismos colonizadores y personajes que coadyuvaron en esos momentos a los procesos acontecidos en los pueblos originaros y sus habitantes indígenas, dueños de las tierras en las que habitaban y desarrollaban su propio-cultura, y las consecuencias derivadas, así como la interpretación de las verdaderas intenciones de quienes se creyeron “descubridores” de una nueva tierra.
En este sentido, para las primeras preguntas: ¿Descubrimiento, Invasión o Encubrimiento?, ¿Conquista?, ¿Exterminio?, ¿Genocidio?
Si se analiza la primera palabra “Descubrimiento”, el Diccionario de la Real Academia Española la define como:
(De descubrir). 1. m. Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o secreto o era desconocido. 2. m. Encuentro, invención o hallazgo de una tierra o un mar no descubierto o ignorado. 3. m. Territorio, provincia o cosa que se ha reconocido o descubierto.
Se puede comprender en principio que sí fue un Descubrimiento, desde la connotación de tierras que no eran conocidas, que fueron un hallazgo, mas no una invención, y menos aun; Colón nunca supo en 1492, que no llegó a las Indias, y menos que no usó vías de mar nuevas, como rutas para llegar a éstas.
A esto cabe agregar que, como lo explica Dussel (; p. 112) este mismo proceso fue el que hizo conocer a los Amerindios en la Historia mundial, a lo cual se le suma además del “Encubrimiento”, y también como “Genocida Invasión”
Desde lo enunciado también cabe destacar que la empresa de Colón con la cual arribó a tierras desconocidas, no fue precisamente altruista, sino que para ese entonces la monarquía española estaba prácticamente en quiebra, y buscó que mediante la entusiasta e insistente solicitud de Cristóbal Colón, se abriera y efectuara el periplo que desencadenó en el arribo a tierras pobladas por gente autóctona, con su propia cosmovisión, religión, y en definitiva, cultura, y la cual incluso, va más a allá de esa expedición, y hoy día es la base de lo que se reconoce como la visión “Eurocentrista” que trastoca cualquiera de las periferias de lo que ha sido y es Europa, con relación fundamental con Estados Unidos de Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Suramérica.
Para Europa, América fue definitivamente descubierta, y con esta noción conceptual, ella misma esgrime con “Encubrimiento”, las nefastas acciones que emprendió, hasta prácticamente exterminar la raza pobladora de estas hermosas tierras que armonizaban con la madre Naturaleza.
La “Invasión” se ubica como el segundo proceso al que fueron sometidos los pobladores originarios de toda la América, como factores humanos vencidos por su inicial inocente actitud, por lo cual los invasores les sometieron a la servidumbre.
El “Genocidio” a su vez, está definido en el Diccionario de la Real Academia Española (Ob,. Cit.) como: “genocidio. (Del gr. γένος, estirpe, y -cidio). 1. m. Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.”
Entonces, pese a que éste se empezó a usar como consecuencia de la I Guerra Mundial, venida del exterminio nazi sobre la raza judía, también la historia permite reconocerle tal como autores como Rujana Quintero (2003; p. 103) lo expresan, que:
Después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón y sus intrépidos compañeros de aventura, en misión de la Corona española, se inicia una etapa de genocidio humano y cultural de terribles dimensiones, quizás una de las más grandes que conozca la historia de la humanidad.
En este genocidio ayudaron tanto las armas letales militares de guerra que ya dominaban los colonizadores (espadas y cañones) como las enfermedades endémicas traídas de Europa (tifus, viruela. De acuerdo a un promedio de entre 40 y 15 millones de indígenas para el siglo XV, aparentemente sobrevivió una quinta parte, es decir entre 8 y 3 millones de los mismos, para la primera parte de la conquista.
El Centro de Estudios Latinoamericanos (s.f.) ofrece una aproximación de las escenas que sufrió la demografía indígena en varios territorios: República Dominicana; según cita a Frabk Moya Pons: 60.000 de los 400.000 que vivieron para 1508; … para 1520, quedaban 3.000… Posteriormente, el pirata Drake, le informó a la reina, que no quedaba ninguno.
En México el exterminio fue igualmente brutal: de 20 millones, en menos de 100 años, la población bajo a algo más de 1 millón. Los Inca, de 10 millones, quedaron reducidos a poco más de 2 millones; en la zona del actual Ecuador, de 1 millón, quedaron 200 mil; igualmente los indios de Chile.
El promedio que le otorga el proceso de los 80 primeros años de la conquista, fue el extermino de cerca del 70% de la población indígena; siendo fray Bartolomé de Las Casas el primero en denunciar la matanza de esta importante población originaria; ante el riesgo de perder tan importante cantidad de mano de obra, que afectaría la explotación de las minas de oro, plata y otros preciados minerales, además de la atención de las plantaciones y haciendas, dictó las Leyes de las Indias.
Fue tan sentido su aporte a la reflexión que dio Bartolomé de Las Casas a minimizar este daño, que en su equivocación en principio, solicitando la mano de obra esclava negra en vez de la indígena, pero a los cuales vio caer víctimas de malos tratos, que dijo: “¡con (sic) mi sangre quisiera pagar el pecado de aquel consejo que di por mi amor a los indios!”.
Para la segunda interrogante: ¿Civilización y Barbarie?, se puede
...