ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colonizacion Santandereana


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  350 Palabras (2 Páginas)  •  1.201 Visitas

Página 1 de 2

El movimiento de santandereanos hacia los llanos orientales se remonta al siglo XVIII al calor del tráfico comercial con La Salina y Chita. También durante la época de la república las guerras civiles promovieron algunos exilios en esa dirección, tal como ocurría hacia el Magdalena. Entre los fundadores de El Yopal y Tame hay santandereanos, pues antes de que el general Solón Wilches Calderón abriese el camino que comunica a La Concepción con el Casanare, ya las emigraciones bajaban por los caminos de Sogamoso. La ruta de ganados llaneros hacia el Socorro fue dejando colonos santandereanos en el llano y en el Sarare, una zona que recibe hoy una intensa inmigración nortesantandereana.

Pero fue la expansión de los cultivos de café durante la segunda mitad del siglo XIX el fenómeno que promovió con mayor intensidad la emigración de los jornaleros guanentinos, socorranos y rovirenses hacia la provincia de Cúcuta y al occidente andino venezolano. Entre 1851 y 1912 las zonas cafeteras de Cúcuta y Ocaña crecieron demográficamente en 260%, mientras que las provincias de Socorro y San Gil decayeron un 3%. Hay huella también de la colonización santandereana en el Táchira y en el Zulia.

En ese proceso, la colonización de los cafetales de Rionegro, esa parroquia malsana desprendida de Bucaramanga antes de la independencia, revistió características espectaculares: entre 1870 y 1896 creció en 352%, una cifra muy alta comprada con el 38% promedio en que creció Santander Rionegro se convirtió en el segundo municipio más poblado del departamento de Santander antes de terminar el siglo.

En este siglo, las corrientes colonizadoras siguieron profundizándose hacia el medio Magdalena y los llanos orientales, con la novedad de la emigración hacia los departamentos del Cesar y Magdalena. En este último proceso se destacan los betulianos y zapatocas, quienes por su especial personalidad cultural no pueden pasar desapercibidos en Fundación o en San Alberto. Fueron sus extensas relaciones familiares las que les abrieron la oportunidad de establecer plantaciones de palma africana y ganaderías modernas en las tierras planas del Cesar, aprovechando la carretera a Santa Marta como oportunidad para ampliar la frontera agropecuaria de Santander hacia el norte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com