Comarcas De Panamá
Enviado por jvilla86 • 11 de Septiembre de 2014 • 1.248 Palabras (5 Páginas) • 611 Visitas
2. Comarcas
Los pueblos indígenas de Panamá representan el 10% de la población: 285,231 personas declararon ser indígenas según el censo elaborado en 2000. Los siete pueblos indígenas de Panamá son: Ngobe, Bugle, Kuna, Embera, Wounan, Bribri, Naso. Los ngobe representan el 59,3% de la población indígena, seguido por los Kunas, que representan el 21,6%.
Panamá tiene cinco comarcas indígenas que representan el 20% del territorio nacional: la comarca Ngobe-bugle y Campesino, la Comarca Kuna Yala, la Comarca Embera-Wounan, la Comarca Kuna de Madugandi y la Comarca Kuna de Wargandi.
2.1. Antecedentes
Durante la época colonial a estos aborígenes tanto a la etnia embera y a la etnia Wounaan se les conocía con otros nombres, tales como: citares, zirambiraes, citabiraes, chocoes y otros. Entraron al istmo alrededor del siglo XVIII procedentes de la región del Chocó en Colombia. Los últimos estudios indican que antes de la llegada de Colón ocupaban probablemente tierras del Brasil.
2.2. Fundamento Legal
La creación de comarcas se designó por primera vez en el acto legislativo de 1928, que modificando el artículo 4 de la constitución panameña de 1904 declaraba la posibilidad de crear estas entidades especiales con territorios segregados de las provincias ya existentes.
Madungandí (oficialmente Comarca Guna de Madungandí) es una comarca indígena de Panamá, creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá.
2.3. Organización Administrativa
2.3.1. Categoría Administrativa de cada Comarca
2.3.1.1. Guna Yala
Guna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son:
Ailigandi, Narganá, Puerto Obaldía, Tubuala
Estos son sus cominidades:
Wichupwala, Nalunega, Gorbisgi, Carti Mamidup, Uargandup, Ailidup, Orosdup, Mandi Ubgigandup, Arridup, Narasgandup Dummad o Naranja Grande, Narasgandup Bipi o Naranja Chica, Akwadup, Carti Sugdupu, Carti Mulatupu, Carti Yandup, Carti Tupile, Mirya Ubgigandup o Soledad Miria, Mormagedup o Isla Máquina, Mamardup, Urgandi, Nusadup, Uargandup o Río Azúcar, Yandup o Narganá Agwanusadup o Corazón de Jesús, Digir o Río Tigre, Niadup o Ticantiquí
Maguebgandi, Nabagandi, Aidirgandi, Ugupa o Playon grande, Irgandi, Ugupseni o Playón Chico, Dad Nagued Dupir o San Ignacio de Tupile, Aligandi, Achutupu, Mamitupu, Ustupu, Ogobsucun, Mansucun, Nabagandi, Isla Pino, Mulatupu, Sasardi, Tubuala, Goedupu, Isla Cuba, Sukunya, Yansipdiwar, Anachuguna, Armila, Puerto Obaldía.
2.3.1.2. Emberá-Wounaan
La comarca se divide en 2 distritos y 5 corregimientos
Distritos y corregimientos de Emberá-Wounaan
Distritos Corregimientos Cabecera del distrito
Cémaco Cirilo Guaynora, Lajas Blancas, Manuel Ortega Unión Chocó
Sambú Jingurundó, Río Sabalo Puerto Indio
2.3.1.3. Madugandí
En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano.
En la comarca se encuentran 12 comunidades: Akua Yala, Ibedí, Pintupu, Icandí, Piria, Cuinupdi, Nargandí, Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y Tabardi.
2.3.1.4. Ngöbe-Buglé
La comarca se divide en tres regiones, nueve distritos y 70 corregimientos
Distritos y corregimientos de Emberá-Wounaan
Distritos Corregimientos Cabecera de distrito
Kankintú
Bisira, Kankintú, Guoroní, Mununí, Piedra Roja, Calante, Tolote
Bisira
Kusapín
Kusapín, Bahía Azul, Cañaveral, Río Chiriquí, Tobobé
Kusapín
Besikó
Soloy, Boca de Balsa, Cerro Banco, Cerro Patena, Camarón Arriba, Emplanada de Chorcha, Namnoní, Niba
Soloy
Mironó
Hato Pilón, Cascabel, Hato Corotú, Hato Culantro, Hato Jobo, Hato Julí, Quebrada de Loro, Salto Dupí
Hato Pilón
Nole Düima
Cerro Iglesias, Lajero, Hato Chamí, Susama, Jadeberi
Cerro Iglesias
Müna
Chichica, Alto Caballero, Bagama, Cerro Caña, Cerro Puerco, Krua, Maraca, Nibra, Peña Blanca, Roka, Sitio Prado, Umaní,Diko, Kikari, Dikeri, Mreeni
Llano Tugrí
Ñürüm
Buenos Aires, Agua de Salud, Alto de Jesús, Cerro Pelado, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito, Guibale, El Paredón, El Piro Nº2
Buenos Aires
Jirondai
Samboa, Burí, Guariviara, Man Creek, Tuwai
Samboa
Santa Catalina o Calovébora
Santa Catalina o Calovébora, Alto Bilingüe, Loma Yuca, San Pedrito, Valle Bonito
Santa Catalina
...