Como es que la Historia Universal del Derecho
Enviado por Mary Gomez • 7 de Marzo de 2017 • Apuntes • 8.615 Palabras (35 Páginas) • 319 Visitas
Universidad Autónoma de Querétaro[pic 1][pic 2]
Facultad de Derecho
Bloque I. Introducción.
- Derecho Universal.
Es un conjunto de normas y principios dirigidos a la regulación de la conducta social, producido bajo ciertos procedimientos especiales, cuya eficacia está garantizada coactivamente por el poder público de una autoridad soberana que faculta o asegura la convivencia o cooperación social y la validez formal o material está determinada por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generado y portado respectivamente en un momento y lugar histórico determinado.
- Derecho.
Conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento externo de un individuo en sociedad.
- Fuentes del Derecho.
Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los habitantes de un estado. Es aquello donde el Derecho surge o nace.
Hay algunos tipos de fuentes del Derecho que son:
- Reales o materiales: factores de diverso tipo que determinan los contenidos normativos que constituyen la materia que se incorpora a las normas jurídicas, como valores o principios morales, aspiracionales o sociales; necesidades a satisfacer, criterios, costumbres, etcétera.
- Históricas: documentos o textos de Derecho positivo no vigente que fungen como inspiración o antecedente de la formalización del Derecho.
- Formales: procesos o actos a través de los cuales se identifica a las normas jurídicas dotándolas de juridicidad (validez) y de la protección especial que asegura su cumplimiento (coacción)
Las fuentes formales se dividen en:
- Ley: manifestación de la voluntad soberana a través del porgano legalmente facultado y mediante el procedimiento también legalmente establecido, y que crea situaciones generales, impersonales y abstractas.
- Costumbre: conducta o acciones repetidas al interior de una sociedad que dada su reiteración, aceptación y permanencia van adquiriendo fuerza vinculatoria, apareciendo como obligatorias.
- Jurisprudencia: es el conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que se encuentran en las sentencias o fallos de los jueces o tribunales.
- Doctrina: comprende los estudios, análisis y crítica que los juristas realizan con carácter científico, no sólo de los sistemas de Derecho positivo sino del Derecho general.
- Principios Generales del Derecho: es el conjunto de criterios orientadores, insertos expresa o tácticamente en todo sistema jurídico, cuyo objeto es dirigir e inspirar al legislador y al juzgador y, en su caso, suplir las insuficiencias o ausencias de la ley u otras fuentes formales.
- Principios Generales del Derecho.
- Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
- Quien puede lo más puede lo menos.
- Quien sabe y consiente, no recibe injuria ni engaño.
- Nadie está obligado a lo imposible.
- Nadie debe ser condenado sin ser oído.
- Nadie debe enriquecerse con daño de otro.
- Lo que no consta en los autos del pleito, no existe en el mundo.
- Las convenciones de los particulares, no derogan al Derecho Público.
- En todas las cosas y muy particularmente en el derecho, debe atenderse a la equidad.
- El Derecho nace del hecho.
- Las cosas que se hacen contra el Derecho se reputan no hechas.
- El error quita la voluntad y descubre la impericia de su autor.
- El género se deroga por la especie.
- Se entiende que hace la cosa, aquél a cuyo nombre se hace.
- Las palabras deben entenderse de la materia de que se trata.
- No hay mejor testigo que el papel escrito.
- Se presume ignorancia si no se prueba ciencia.
- Nadie puede alegrar en su beneficio, la propia torpeza.
- Lo que no está prohibido, está permitido.
- El primero en tiempo, es primero en derecho.
- Proceso legislativo.
Es el proceso de creación de las normas jurídicas y esta atribución sólo la tiene el poder ejecutivo y el poder legislativo. Sus etapas son:
- Iniciativa
- Discusión
- Aprobación
- Sanción
- Publicación
- Inicio de vigencia
- 4 etapas de la Historia.
- Edad Antigua.
Tiempo: 3,000 a.C. –Siglo VI
Esta referencia la toma Europa, medio oriente, El Mediterráneo, China e India.
En América, la Edad Antigua se extiende hasta la Edad Moderna (no hay Edad Media)
- Edad Media.
Tiempo: Siglo VI – Finales de Siglo XV
- Edad Moderna.
Tiempo: Finales del Siglo XV – 1879
- Edad Contemporánea.
Tiempo: 1879 – Nuestros días
Da inicio con la Ilustración y la Independencia en América
- Tipos de sociedades.
- Sociedad pre-jurídica: no reconoce la existencia de procedimientos jurídicos. No hay procedimientos formales en la resolución de conflictos.
- Sociedad proto-jurídica: sin contar con la escritura, por primera vez se establece procedimientos jurídicos, pero la norma jurídica no está reconocida.
- Sociedad jurídicamente plena: reconocen las normas como procedimientos formales para la resolución de conflictos. De esta es el Derecho escrito.
- Tradición Jurídica.
Conjunto de costumbres y fenómenos jurídicos ocurridos en el pasado que son base para el Derecho actual. No pueden ser ignorados puesto que son la piedra angular de todo sistema actual. Algunos ejemplos son:
- Ley de las XII Tablas.
- Corpus suris civile.
- Corpus juris canonis.
- Familias jurídicas.
- Common law.
- Tribunales reales.
Bloque II. La Antigüedad.
- Cultura Occidental.
Sistema basado en el Derecho de los jueces, costumbre y equidad.
Legado clásico: filosofía helénica, Derecho Romano y Cristianismo.
Separación Iglesia-Estado.
Se basan en la razón.
Vivir colectivo.
Idioma mayoritario: latín.
Extiende la sabiduría como conocimiento racional para el argumento.
- Cultura Oriental.
Buscaban una comprensión de la naturaleza humana, ligada a la espiritualidad, religión y tradición.
Países: China, Corea, Japón, india, Tailandia, Mongolia.
Cristianismo Ortodoxo, no están sometidos a la cultura del papa.
...