Como explica el estudio de Astarita
Enviado por hezen22 • 10 de Mayo de 2016 • Examen • 1.890 Palabras (8 Páginas) • 228 Visitas
Como explica el estudio de Astarita, la formación de un cuerpo burocrático solo puede darse dentro de una organización estatal centralizada, que permita una institucionalización de los elementos jurídicos y la sistematización de las normas legales. El funcionario no solo requiere una formación compleja, sino que además debe someterse a una maquinaria estatal que busca una interpretación impersonal de la ley. Pagina 21 Puede afirmarse que este tipo de cuerpo burocrático era inexistente en el sistema feudal por múltiples razones, siendo la carencia de un estado central la causa principal. En líneas generales, pese a la discrepancia entre autores y las diferencias particulares de cada región de Europa occidental en el mundo medieval, se podría definir al feudalismo como un sistema de base agraria, donde la tierra se encuentra dividida en dominios particulares regidos por un noble, quien recibía estas tierras en calidad de feudo de un noble superior, a cambio de servicios militares y fidelidad. El noble que otorga los derechos sobre la tierra solía ser por su parte vasallo de otro señor superior, con quien tenía las mismas obligaciones. En un principio los derechos de propiedad de los nobles sobre sus tierras eran solo condicionales, siendo en última instancia, el monarca o rey el propietario ultimo de las mismas. No paso mucho tiempo hasta que la dinámica social fue desvaneciendo los lazos de propiedad reconocidos, pasando de ser una posesión otorgada por un poder superior a ser reconocidas como patrimonio personal del noble que gobernaba esa tierra, quedando las obligaciones de vasallaje sometidas a la relación de fuerza entre las partes. La condición principal que presenta el sistema feudal, es que junto a la fragmentación territorial se produce una fragmentación del poder político en incontables jurisdicciones señoriales, donde cada señor administra su feudo de forma privada. Esta parcelación de la soberanía es la que provoca, como explica Anderson, que el señor feudal deba cumplir con las funciones de una inexistente burocracia publica, realizando las funciones judiciales de interpretar la ley,( intepretacion personal de las leyes tradicionales), junto con administración del feudo y el ejercicio de la coerción . Es en este sentido que el autor plantea que la justicia era en verdad el nombre del poder político, que en el feudo recaía por completo en el señor. (Anderson).
A diferencia de Europa, el antiguo Islam era una sociedad que poseía un estado centralizado que contaba con un aparato judicial, un régimen fiscal y un sistema tributario controlado por funcionarios estatales. Pese al debate existente sobre el control efectivo que tenía el califa (el monarca) y la umma (la comunidad islámica, es decir, el estado propiamente) sobre los recursos, es innegable la existencia de un sistema de tributación centralizado con sede en Damasco, que permitía el funcionamiento de un amplio aparato administrativo. Junto a este, el Islam contaba con un ejército profesional que era mantenido a través de una tributación conocida como Diwan, que se extraía a las provincias donde residían los soldados por parte del gobernador designado por el poder central (Haldon ,29-30). Las diferencias con la Europa feudal eran notorias y no se limitaban únicamente a la ausencia de un estado central, mientras el califa islámico mantiene un estado y un ejército a través de los tributos de sus súbditos, el monarca europeo como soberano feudal de sus vasallos solo podía exigirles ayuda militar, que muchas veces eran negociada. No podía exigir tributo de sus súbditos, por lo que debía obtener recursos económicos de sus propios dominios como señor. No tenía acceso político directo al conjunto de la población más que a través de las innumerables jurisdicciones señoriales intermedias, que se basaban en un control privado y que volvían su intervención directa imposible. En última instancia, como plantea Anderson, el monarca europeo fue una figura ideológica y ceremonial que daba coherencia al sistema en su conjunto, pero solo fue señor en sus propios dominios (Anderson 1997, 151-152). Pese a que toda la tierra en última instancia pertenecía al estado, en la sociedad Islámica existieron concesiones de tierras a particulares conocidas como qati´a, pero que lejos estuvieron de poder asimilarse a tierras feudales. Según explica Cahen, el qati´a eran tierras entregadas por el estado a un particular sin limitación de tiempo, para que gozara de todos los derechos y obligaciones de un propietario, pero no tenían derechos de señor. El estado podía intervenir en la misma, se regía bajo las normas estatales y debía el mismo diezmo de todos los musulmanes (Cahen ,139). En el plano religioso, en el Islam el liderazgo religioso era ejercido nominalmente por los califas, en su carácter de parientes del profeta. En Europa occidental, la ruptura del poder central y la fragmentación política conllevo a una separación de la iglesia cristina del estado. Según Anderson, al ser la única fuente de autoridad religiosa, la separación de la iglesia afectara gravemente a la estructura de legitimidad del régimen feudal, y llevara a que se constituya como una institución autónoma, que competirá y entrara en conflicto con los señores laicos. (Anderson). En este sentido, la separación entre autoridad religiosa y laica, contribuyo a que la pérdida del poder absolutista del monarca, volviéndose un primus inter pares, que se diferencia de sus vasallos solo por su tamaño pero no por sus características.
Toubert estudia la situación en Italia bajo el imperio carolingio entre el siglo VIII y IX. En su trabajo, el autor plantea la existencia de un sistema feudal en plena vigencia que tendría por unidad central el gran dominio o curtis. Este dominio tenía una estructura bipartita, compuesta por las reservas dominicales y las tierras del manso. Las reservas eran las tierras del señor, quien controlaba su explotación y cuyo beneficio era por entero suyo.Poseian una pequeña dotaciond e mano de obra permanente, principalmente esclavos, estaba compuesta por la unidad básica de la villa, compuesta por edificios centrales destacando en primer lugar la “corte”, donde residía el regidor y ocasionalmente el amo, donde se concentraban los excedentes de la producción domanial. Junto a este, se encontraban el resto de edificios productivos; tierras de cereales, parcelas de viña, prados para ganado y bosques. De diferentes tamaños y características, los mansos eran las tierras explotadas por las familias campesinas para su subsistencia. En estos había variedad de explotaciones agrícolas y producciones artesanales propias que eran concentrados por el gran dominio. La entidad clave de este sistema bipartido era la corvea, el verdadero laso que unía los manso y la reserva. La corvea eran los servicios y prestaciones en trabajo que los campesinos daban al señor, a cambio de la posesión del manso de forma hereditaria. Podría tratarse de prestaciones de trabajo en las reservas, como el pago de productos agrícolas y artesanales. Toubert plantea que la búsqueda de rentabilidad forma parte del sistema curtense. Plantea que se da un crecimiento demográfico que permite una reducción de las tierras de reserva a cambio de un aumento de los manosos, pasando de una explotación directa de las reservas a una mayor explotación domanial indirecta.
...