Con el objeto de identificar qué es un régimen político, dentro del presente trabajo se realiza un análisis sobre los regímenes más comunes entre los Estados: democracia, presidencialista, socialista y autoritario.
Amy AmairaniDocumentos de Investigación10 de Julio de 2016
4.251 Palabras (18 Páginas)416 Visitas
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN_____________________________________
II. REGÍMENES POLÍTICOS______________________________
A) DEMOCRACIA_____________________________________
B) PREDISENCIALISMO_______________________________
C) SOCIALISMO______________________________________
D) AUTORITARISMO__________________________________
E) TIPOS DE REGÍMENES POLITICOS EN GUATEMALA____
III. CONCLUSIONES_____________________________________
IV. REFERENCIAS_______________________________________
3
4
5
8
11
13
17
19
21
I. INTRODUCCIÓN
Con el objeto de identificar qué es un régimen político, dentro del presente trabajo se realiza un análisis sobre los regímenes más comunes entre los Estados: democracia, presidencialista, socialista y autoritario. Con el propósito de poder analizar qué tipo de régimen se encuentra dentro del Estado de Guatemala, mencionando los aspectos más relevantes de cada régimen.
Con lo anterior se puede decir entonces que un régimen político es un conjunto de instituciones que regulan la lucha de poder y el ejercicio del mismo. Resumiéndolo en que un régimen político tiene relación con la forma de gobernar, la organización de poderes y las fuerzas que controlan un país.
Y entre los regímenes políticos que más predominan se pueden mencionar los: democráticos, monárquicos, autoritarios, islámicos, socialistas, populistas, pluripartidistas, unipartidistas y presidencialistas.
A su vez, considerando que existen alrededor de 200 o más Estados oficialmente declarados, es necesario valorar como quién ejerce el poder, cómo lo ejerce y cómo accedió a este, para poder definir ante qué tipo de sistema político se encuentra, lo cual se analiza en el apartado de “tipo de régimen político en Guatemala”.
Todo con el propósito de poder elaborar conclusiones relevantes a los temas investigados y lograr identificar de manera más concreta los regímenes objeto del trabajo.
II. REGÍMENES POLÍTICOS
Un “régimen político” es aquel sistema que posibilita el establecimiento y funcionamiento de un Estado, en cuanto a la gestión de sus asuntos políticos. Entiéndase entonces que será todo el conjunto de instituciones, normas y valores que ayudan a la organización de un Estado. Dentro del régimen político no solo se determina el ejercicio de poder, sino que las vías de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades deben actuar según sus facultades.
Entonces, se puede decir que el régimen político lucha por regular el poder y su ejercicio, en base a valores e instituciones, busca una estructura organizadora de poder. Siendo prácticamente la voluntad política del pueblo quien rige el régimen político, y cada tipo de régimen va asociado con valores determinados y con libertad limitada de los gobernantes. Y entre sus principales expositores se encuentran: Aristóteles, creador de las más antiguas figuras de regímenes políticos (monarquía, aristocracia y democracia), y que se guiaban bajo los valores de tiranía, oligarquía y demagogia; y Montesquieu, que se alejó de las formas planteadas de Aristóteles (república, monarquía y despotismo), guiándose con los principios de virtud, honor y miedo .
Suele haber confusión entre “regímenes políticos” y “regímenes de gobierno”, por lo cual no está demás hacer una breve distinción. Un régimen de gobierno va entrelazado con los distintos poderes del Estado (estructura que adopta un país para establecer los órganos encargados de ejercer el poder político), siendo estos el régimen presidencialista, parlamentario, entre otros. A diferencia de un régimen político que infiere más a la voluntad del pueblo.
Existen diversos regímenes políticos como: republicano, oligárquico, totalitario, aristocrático, además de la democracia, presidencialismo, socialismo y autoritarismo. Siendo estos últimos los que tendrán mayor énfasis dentro del siguiente trabajo:
A) DEMOCRACIA
Se reconoce como uno de los tipos de regímenes políticos contemporáneos, y que según Aristóteles es uno de los “gobiernos desviados que tienen por finalidad el interés particular” .
Proveniente de los antiguos términos griegos “Demos”, que significa pueblo, y “kratos”, que significa poder . Lo cual significa que gobierna el poder del pueblo.
Y aunque su significado infiere a inclusión, en su principio la democracia no era totalmente abierta y popular, ya que excluía a las mujeres, analfabetos, esclavos, extranjeros y pobres; siendo solo los bien posicionados los que tenían “derecho” a ser escuchados y por lo tanto, no participaban en la toma de decisiones del Estado (o civitas, en la antigua Grecia). Y fue hasta el periodo de la Ilustración en el siglo XVIII, cuando se reformo la democracia, gracias a los empujes de pensadores como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, los cuales concluían en una característica similar: que los fundamentos de la democracia debían ser la soberanía popular y la división de poderes.
Resaltando entonces los pilares de un régimen político democrático, los cuales son: “sufragio universal, derecho a ser elegido, libertad de expresión, existencia de derechos y deberes políticos, respetos a la minorías, libertad individual, derecho a decidir, igualdad ante la ley, democracia social y económica” .
Pudiendo decirse que la democracia busca el ejercicio del poder mediante instituciones gubernamentales para evitar la concentración de poder, según los deseos del pueblo, incluyendo tanto las peticiones de la mayoría como los de la minoría, con el fin de conseguir el bien común dentro de la sociedad.
A su vez, se podría decir que a pesar de los cuestionamientos si la democracia es o no el más antiguo de los regímenes políticos, los principios que se pueden notar según sus ideales son los de: 1) igualdad, ya que en si la palabra democracia significa “gobierno de todos/”gobierno del pueblo”, se considera que todos son iguales ante la ley; 2) libertad, teniendo presente que la población puede decidir sus propios gobernantes, tienen la facultad de que el gobierno cumpla con sus deberes y en resumen, realizar todo lo que no esté prohibido por la ley; 3) constitución, no solo en cuanto a su organización, sino que los habitantes han decidido someterse a normas aplicables dentro del territorio con el fin de buscar el bien común; 4) representatividad, siendo un problema el que todas las personas tengan el poder de un Estado, por medio de la representación fundamentado en elecciones publicas mediante voto, se elige a personas que la mayoría de ciudadanos considera capaces de ejercer cargos del gobierno y estos le delegan dicho poder para que los represente entre la nación y ante los demás países.
Siendo ese el punto de partida para decir que la democracia puede ser directa, indirecta o representativa, y liberal. La democracia directa se da cuando el pueblo participa a través de asambleas, referendos o iniciativas ciudadanas. La democracia liberal tiene lugar cuando se muestra gran interés por la defensa de los derechos individuales y en la representación de los intereses ciudadanos por medio de agentes políticos participantes de las instituciones políticas. Mientras que la democracia representativa o indirecta, se da cuando los representantes del pueblo son escogidos por medio de elecciones libres, periódicas y organizadas por el propio Estado .
Y según la revista inglesa “The Economist”, a pesar de que la mayoría de los países se declararon como gobiernos democráticos, apenas 28 cumplen con democracias plenas . Pudiendo decirse que de los 54 países “democráticos”, los 29 restantes viven con democracias imperfectas. De los demás países, 30 se consideran “regímenes híbridos” y 55 reconocen ser “autoritarios”. Entre los países democráticos se puede hacer mención a Italia, Argentina, Guatemala y las Islas Mauricio (perteneciente a África).
En conclusión, se puede decir que la democracia verdadera tendrá lugar cuando exista intercambio de ideas, que el sistema político acepte más de una ideología, que los partidos políticos, el gobierno, sindicatos y demás asociaciones o agrupaciones de movimientos sociales dialoguen con el fin de fomentar la participación ciudadana y el pensamiento de inclusión dentro de la población, poniendo interés en las necesidades de este.
B) PRESIDENCIALISMO
Un régimen presidencialista es un régimen político que se clasifica según la relación de poderes, y la división de poderes es una de sus características por excelencia, al igual que la soberanía. Se encuentran los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El jefe de gobierno es a la vez el jefe de estado, resumiéndolo bajo el título de “presidente” y es la razón por la cual no existe un primer ministro.
Para Carpizo, el jurista Joseph LaPalombara describe cuáles son las principales características del régimen presidencialista: “a) El presidente, quien es jefe de estado y de gobierno a la vez, es independiente del Poder Legislativo y, por tanto, no depende mayor ni continuamente de éste
...