ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conclusion Y Aspectos De La Estructura Social


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2012  •  2.203 Palabras (9 Páginas)  •  3.581 Visitas

Página 1 de 9

Finalizada la investigación documental, los autores pueden concluir lo siguiente:

• La cultura venezolana es una mezcla de diferentes culturas.

• El periodo histórico comprendido entre 1830 y 1935 dejó un gran número de muestras que han quedado viviendo en las diferentes ciudades o regiones del país.

• El analfabetismo era un elemento presente en el periodo estudiado y que demostraba un altísimo porcentaje.

• La educación venezolana toma auge a partir del decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, el 27 de junio de 1870.

• Venezuela dio vida a numerosos artistas de la plástica que han dejado un legado cultural, que en algunas oportunidades transcendió fronteras.

• La obra de muchos arquitectos de la época permanece silente pero aún vigente.

• En pintura la tónica en Venezuela fue la exaltación del carácter heroico y militar.

Como consecuencia de la estructura económica, que se produjo en Venezuela entre los años de 1830-1936, en este periodo agropecuario, se formó una sociedad de clases. Entre ellos tenemos: los terratenientes, los campesinos, los artesanos, la burguesía mercantil.

Los terratenientes: estaba constituida por los propietarios de tierra. Los elementos de esta clase social procedían en su mayor parte de la antigua oligarquía territorial de la colonia, que ahora en la republica de 1830 tuvieron más poder político. Además de los descendiente de la antigua oligarquía colonial, la clases de los terrateniente se vio aumentada con la incorporación de militares y caudillos surgidos de la guerra de independencia, procedentes de otro sectores, pardos y blancos de orilla quienes van hacer ahora dueño de tierras quitadas a los enemigos, o procedentes de confiscaciones de los haberes militares sobre tierras repartidas a los soldado, durante el largo periodo de guerras civiles y caudillismo que padeció el país después de 1830.

Los campesinos: este sector lo constituían lo trabajadores

CLASES SOCIALES VENEZOLANAS (1830-1935)

• TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES)

Clase social dominante del siglo XIX.

Monopolizadora de los medios de pro¬ducción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado.

Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales.

Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levan¬tar ejércitos y desarrollar la guerra y tam¬bién para incrementar sus posesiones te¬rritoriales (latifundios).

• BURGUESÍA Mercantil

Es la clase que monopoliza el comercio 'de importación y exportación.

Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras.

Actuaba como grupo de presión a tra¬vés del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el con¬trol económico de los productos y de la producción.

Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes.

De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.

1. Artesanos: Trabajadores de los cen¬tros urbanos, pequeños producto¬res, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.

Campesinado Enfeudado: Clase so¬cial que va apareciendo durante la guerra de independencia al darle li¬bertad a los esclavos y también con las diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuer¬te a raíz de la abolición de la escla¬vitud.

Medianero: Es el campesino que ha¬ce un contrato con el propietario de la tierra, mediante el cual éste en¬trega al campesino un lote de ella, con la condición de que al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha en partes Iguales. Por lo general el campesino siempre ven¬día al terrateniente la mitad que le correspondía.

Aparcero: Es el campesino que re¬cibe tierras con la condición que al producirse la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, l/3, o 1/4 de ésta. Por lo general el aparcero cultiva le¬gumbres, hortalizas y tubérculos para el mercado interno.

Arrendatario: Es el campesino que trabaja una tierra que no es de su propiedad, es del terrateniente, y por lo cual tiene que pagar una ren¬ta, que puede ser en dinero o es¬pecies.

3

LA EDUCACION

Para los primeros años de la existencia de la República, a partir de 1830, la situación escolar era bastante deficiente; los núcleos educativos dinámicos estaban centrados en las Universidades de Caracas y de Mérida. En las provincias funcionaban varios Colegios Nacionales fundados por el gobierno colombiano. El Dr. José María Vargas y don Juan Manuel Cajigal fueron los soportes en el empeño de lograr la creación de nuevos centros de enseñanza. El Congreso de 1830 dispuso que la enseñanza primaria fuera desarrollada por cada Entidad Provincial.

Los gobiernos regionales lograron crear algunas escuelas para la enseñanza elemental en algunas importantes poblaciones.

Un hecho importante, beneficioso para la educación fue la creación de la Biblioteca Nacional, por decreto del Ejecutivo Nacional, bajo la presidencia del general Páez, en 1833.

En 1870, bajo la presidencia del general Antonio Guzmán Blanco, se promulgó el 27 de junio el decreto de Instrucción primaria obligatoria y gratuita.

El resultado cuantitativo del decreto se puede apreciar por los datos del siguiente cuadro.

AÑOS POBLACION TOTAL INSCRIPCION ESCOLAR EN PRIMARIA

1873 1.784.194 6.359

1880 1.966.099 56.377

1890 2.296.213 64.610

Otras disposiciones de Guzmán Blanco establecieron la reglamentación de imprimir libros de texto para primaria, la división de los colegios públicos o nacionales en dos categorías: federales y seccionales.

El presidente Guzmán reorganizó la Universidad Central y estimuló el estudio de las ciencias; creó el Instituto de Bellas Artes y un Museo de Historia Natural y fundó la Academia Venezolana de la Literatura.

Asimismo, dispuso la creación de las primeras Escuelas Normales en diversas ciudades del país y el envío al exterior de los jóvenes más preparados, con el fin de que se capacitaran y perfeccionaran para que regresasen al país a desarrollar actividades formativas en la población estudiantil, para quienes quisiesen dedicar al magisterio.

Las incongruencias políticas de la Venezuela del siglo XIX no permitieron el avance y hubo claramente desaceleración del proceso educativo.

Para esos años ya funcionaban en el país seis Escuelas Normales y 1014 Escuelas federales.

Otras cifras relacionadas con el movimiento educacional en la época nos señalan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com