ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Armado

cuartohokage4 de Abril de 2013

7.453 Palabras (30 Páginas)976 Visitas

Página 1 de 30

Índice

Introducción…………………………………………………………………………….. 3

Marco teórico

Conflicto armado interno y su impacto social……………………………………….... 4

Acuerdos de paz…………………………………………………………………………. 9

Fallos en los acuerdos de paz………………………………………………………….16

Análisis de los efectos en salud……………………………………………………..22

Conclusiones…………………………………………………………………………....24

Recomendaciones……………………………………………………………………...25

Bibliografía………………………………………………………………………………26

Introducción

Guatemala fue víctima de un conflicto armado durante más de tres décadas (1960-1996), siendo algunas de sus consecuencias: violación masiva de derechos humanos, persecución de comunidades indígenas y destrucción del patrimonio natural.

La militarización de las comunidades indígenas mayas guatemaltecas, durante la guerra de 36 años, se llevó a cabo de dos formas. En primer lugar mediante campañas de contrainsurgencia destinadas a aniquilar el apoyo social a las fuerzas guerrilleras de izquierda. Estas campañas incluyeron las llamadas estrategias de tierra arrasada, las cuales ocasionaron más de 600 masacres, desapariciones forzadas, violaciones sexuales y saqueos de las comunidades. La segunda forma de control social fue el mando de militarización impuesto sobre la población rural con el reclutamiento y la cooptación de campesinos indígenas en grupos paramilitares o milicias, formado de esta manera las denominadas Patrullas de Autodefensa Civil o comités voluntarios de defensa civil.

Durante el mencionado conflicto armado y todavía hoy , una cantidad considerable de Derechos Humanos inalienables son vulnerados entre el sector rural de la población entre los que se destacan el derecho a la vida, el derecho a circular libremente y a elegir la resistencia dentro de un Estado, el derecho a la libertad de opinión y expresión, el derecho a circular libremente y a elegir la residencia dentro de un estado, derecho de la libertad de opinión y expresión, derecho a un trabajo elegido libremente, derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de su comunidad etc.

La vulneración de muchos de estos derechos plasmados están directamente relacionados con la insatisfacción de la necesidad de tierra que tienen los agricultores para producir sus cultivos, en otras palabras el derecho de la tierra.

Por otro resulta evidente que una de las variables clave entre la población rural para satisfacer el derecho a un nivel de vida adecuado es el derecho al medio ambiente que en Guatemala queda reflejado en el Artículo 97 de su constitución: Artículo 97 – medio ambiente y equilibrio ecológico.

EL estado de las municipales y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Se dictaran todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Marco Teórico

Conflicto Armado Interno de Guatemala y su Impacto Social

1960-1996

La revolución de octubre de 1944 en Guatemala, instauró en el país un gobierno cuyo objetivo era crear un gobierno progresista y transformador bajo el mando de Juan José Arévalo Bermejo. Arévalo impulsó una serie de reformas que serían finalizadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán, cuyo fracaso al implantar una reforma agraria causaría que la UnitedFruitCompany buscará apoyo en el presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz había legalizado la creación del partido guatemalteco del trabajo, el que en 1952 sería presentado a la CIA como un grupo comunista peligroso. En respuesta, la CIA encabezó una operación denominada PBSUCCES, cuyo objetivo era la creación y financiación de un ejército rebelde paramilitar que en 1954 ejecutaría un golpe de estado, erigiendo como presidente al coronel Carlos Castillo Armas, que sería asesinado en 1957. En respuesta a la muerte de Castillo, se nombraría presidente a un ex ministro de obras públicas: Manuel Idígoras Fuentes, cuyo gobierno derechista autocrático se manifestaría en la creación de diversos grupos terroristas de izquierda, que darían inicio al conflicto armado interno en 1960.

El conflicto armado interno fue a causa de que un grupo de militares se rebeló en contra del gobierno de Idígoras Fuentes. Solo la población en conflicto y el ejército gubernamental estaban al tanto de la situación, el resto de la población ignoraba lo que sucedía en el país. “Se enfrentaron las fuerzas gubernamentales contra los grupos guerrilleros que buscaban mejoras sociales, económicas y políticas” .

“El 13 de noviembre de 1960 surgió el levantamiento de miembros del Ejército que contaba con apoyo popular, este fallo y los lideres huyeron a Honduras y México. Desde ahí, organizaron varios grupos guerrilleros que pelearon contra el ejército de Guatemala.”

“El gobierno de Idígoras finiquitaría en 1963 y su sucesor sería Julio Enríquez Peralta, que sería electo en 1966 y declararía ilegal al partido comunista. Al inicio de su gobierno, parecía haberse conseguido una democracia transparente, sin embargo, el ejército, que auxiliaría al gobierno, emprendió una fuerte empresa en contra de la insurgencia, que quebró en gran parte el movimiento guerrillero campestre y comenzó el conflicto civil conocido como conflicto armado interno guatemalteco, en el cuál perecerían cientos de miles de personas, causados tanto por guerrilleros cubanos y marxistas y el ejército guatemalteco.”

El conflicto armado tuvo varias fases, se dividieron en tres, y sólo las últimas dos involucraron a los indígenas en mayor escala. La primera fase se da inicio en el año de 1960 cuando se dio inicio al conflicto armado. El movimiento armado se concentró exclusivamente en la región oriental y en el que participó casi exclusivamente la población no indígena del país. La segunda fase, se podría decir que estalló en la década de los años 70, y tuvo lugar en las planicies occidentales y esta vez participaron algunas comunidades indígenas, al igual que la anterior fase también participó parte de la población no indígena del país. La tercera y última fase del conflicto armado, la cual fue la más prolongada, inicia a finales de los años 70 e inicio de los 80. Durante ésta época el Coronel Efraín Ríos Montt dio golpe de estado y paso a ser jefe de estado del país, también en este mismo tiempo los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se unieron para formar la U.R.N.G (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca), siendo perseguidos sanguinariamente por el oficialismo. La tensión social explotó en una guerra civil con la activa participación de la población indígena. Durante esta última fase del conflicto armado los indígenas se convirtieron en una fuente de movilización y apoyo para el movimiento guerrillero, por lo que las poderosas elites económicas y militares del país les atacaron.

Un golpe realizado por sus propios hombres puso fin al despótico gobierno de Montt, asumiendo el liderazgo el Ministro de Defensa en ejercicio, Oscar Mejía Victores, como consecuencia de este movimiento hubo que hacerle reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala.

El 14 de enero de 1986, asumió la presidencia Vinicio Cerezo por sufragio general. Aquí es donde se inician una serie de reformas para garantizar la vigencia de los derechos humanos, en armonía con lo que sucedía a nivel mundial. En su discurso inaugural respaldó al Grupo Contadora, una organización internacional que pretendía una pacificación en Centroamérica. Dictó leyes de amparo, para garantizar los derechos y para proteger a los detenidos ilegales. El 25 de mayo de 1986, los presidentes centroamericanos se reunieron, firmando la declaración de Esquipulas I, para asegurar en estos países una democracia pluralista. En 1987 creó la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. Como resultado de todas estas acciones, el 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, por el cual se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, que propició el Diálogo Nacional, y permitió a los civiles tomar participación política e iniciar un diálogo constructivo entre el Gobierno y la URNG. Por los acuerdos de Esquipulas se creó el Parlamento Centroamericano, como instancia permanente y democrática. Estas conversaciones permitieron firmar el acuerdo de Oslo, a fines de 1989, por el cual se intentaba terminar con los enfrentamientos internos, solucionando los problemas por medios pacíficos.

Al principio reinó la paz y la prosperidad. Dos intentos de golpes de estado en 1988 y 1989 pudieron ser controlados, ya que la mayoría de los militares se mantenían asociados al gobierno democrático. Pero al final de su mandato la pobreza comenzó a crecer, y la corrupción se acentuó. Sin embargo las conversaciones pacíficas entre las fuerzas enfrentadas continuaron con normalidad durante 1990.

La Comisión Nacional de Reconciliación organizó una serie de reuniones, como la de El Escorial de carácter interpartidaria, la de Ottawa con los dueños de empresas, la de Quito, con los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com