ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conformación De La Sociedad Venezolana

yandris16 de Noviembre de 2011

5.512 Palabras (23 Páginas)1.926 Visitas

Página 1 de 23

Conformación de la sociedad venezolana:

La sociedad venezolana es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional. La Evolución de la Estructura Social Venezolana:

La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del petróleo. Desde 1945 y hasta hoy, la población venezolana no ha cesado de aumentar. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico que ha sido consecuencia de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte significativo de inmigración europea y latinoamericana. Población, densidad y crecimiento, censo 1873 - 2001.

El constante aumento de los ingresos petroleros ha formado en los últimos años un modelo de poblamiento bastante concentrado en algunas áreas del territorio nacional. En esas regiones, algunos viejos núcleos alcanzaron en 1990 magnitudes demográficas inimaginables en la Venezuela agropecuaria; al mismo tiempo, grandes extensiones del país continúan hoy casi despobladas. Es decir que uno de las características básicas de la sociedad venezolana es sin duda, una desequilibrada y poco armoniosa distribución espacial de su población a lo largo y ancho del territorio. La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio. El impacto del Petróleo ha sido de tal magnitud que, mientras que en 1926, cuando comenzó a preponderar el ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población total, en la actualidad menos del 20% de la población vive en el campo. A pesar de esa transición de un modo de vida rural y tradicional a otro urbano, en general en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.

CLASES SOCIALES VENEZOLANAS (1830-1935): I. TERRATENIENTES (CIVILES Y MILITARES: Clase social dominante del siglo XIX. Monopolizadora de los medios de pro-ducción: tierra, mano de obra, esclava y campesinado enfeudado. Eran generalmente jefes políticos y militares tanto locales como nacionales. Eran los caudillos que contaban con la fuerza humana del peonaje para levan¬tar ejércitos y desarrollar la guerra y tam¬bién para incrementar sus posesiones te¬rritoriales (latifundios).

II. BURGUESÍA COMERCIAL Y USURARIA:Es la clase que monopoliza el comercio 'de importación y exportación. Estaba relacionada y controlada por las Casas Comerciales extranjeras. Actuaba como grupo de presión a tra¬vés del control financiero (créditos, préstamos a interés), que les permitía el con¬trol económico de los productos y de la producción. Esta clase compartía el poder político, económico y social con los terratenientes. De este grupo salía la mayoría de los ministros y funcionarios civiles y militares.

III. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN LA CIUDAD: 1. Artesanos: Trabajadores de los cen¬tros urbanos, pequeños producto¬res, por lo general dueños de su propio trabajo (talleres), en el cual no hay gran inversión de capital. Ejemplo: zapateros, talabarteros, albañiles, etc.2. Pequeños Comerciantes: Clase so¬cial reducida que tiene en sus ma¬nos el pequeño comercio y sufre las presiones de la Burguesía Comer¬cial. Ejem. los pulperos. 3. Empleados públicos: Clase minori¬taria, con cierta preparación, que ocupa cargos públicos y junto con los pocos profesionales formarán la clase media 4. Desempleados, mendigos: Grupos sociales que debido a la poca prepa¬ración y a la escasez de ofertas de trabajo, no están ocupadas. 5. Esclavos: Grupo social heredado de la colonia a los cuales se les seguirá considerando como una cosa, de la cual se podrá disponer libremente. Se ocupaban de los quehaceres do¬mésticos y de las faenas agrícolas, actividades en las que el único in¬centivo era el mal trato y los casti¬gos. Permanencen como esclavos hasta el año de 1854 cuando se lleva a cabo la abolición de la esclavitud.

IV. CLASES DOMINADAS QUE HABITABAN EN EL CAMPO: 1. Campesinado Enfeudado: Clase so¬cial que va apareciendo durante la guerra de independencia al darle li¬bertad a los esclavos y también con las diferentes leyes de manumisión, pero se hace verdaderamente fuer¬te a raíz de la abolición de la escla¬vitud. 2. Medianero: Es el campesino que ha¬ce un contrato con el propietario de la tierra, mediante el cual éste en¬trega al campesino un lote de ella, con la condición de que al llegar al estado de producción, se dividan la cosecha en partes Iguales. Por lo general el campesino siempre ven¬día al terrateniente la mitad que le correspondía.3. Aparcero: Es el campesino que re¬cibe tierras con la condición que al producirse la cosecha, entregan al terrateniente la 1/2, l/3, o 1/4 de ésta. Por lo general el aparcero cultiva le¬gumbres, hortalizas y tubérculos para el mercado interno. 4. Pisatario: Es el campesino que tie¬ne que pagar al terrateniente un de¬recho de piso o de tierra, por la parcela que-le ha dado para que trabaje. 5. Arrendatario: Es el campesino que trabaja una tierra que no es de su propiedad, es del terrateniente, y por lo cual tiene que pagar una ren¬ta, que puede ser en dinero o es¬pecies. 6. Peón Agrícola: Es el campesino que vende su fuerza de trabajo por un salario.

conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos en la tradicional economía rural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de la sociedad venezolana

2.)Diferentes poblaciones existeEn.ntes en el territorio hoy llamado Venezuela desde hace 20000 años hasta el contacto europeo

Los geólogos afirman que hace entre 280 y 225 millones de años, las zonas de la Tierra que se habían separado anteriormente se unieron en un continente único llamado Pangea. Además, opinan que hace unos 120 millones de años, este continente empezó a separarse. El océano Atlántico se formó a medida que este fenómeno se producía, separándose así el continente americano de África y Eurasia.

Durante la última glaciación , la Una glaciación, o edad de hielo, es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares. Las glaciaciones se subdividen en periodos glaciales, siendo el wisconsiense el último que hubo en la edad de hielo actual. Concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea; Filipinas e Indonesia; Japón y Corea e Siberia y Alaska con el estrecho de Bering.

Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1500 kilómetros de ancho, uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40 000 años. Esas ocasiones fueron una oportunidad propicia para que tribus de Siberia cruzaran hacia América. Después, al final de la glaciación, se inundaron los territorios y se separó definitivamente Asia de América en lo que hoy es el estrecho de Bering.

Fueron varias las rutas que empleó el hombre americano para llegar a nuestras tierras desde remotos continentes. Bien atravesando el estrecho de Bering, o directamente por el océano y desembarcando en las costas pacíficas de América en la Baja California, actualmente Perú y Chile. Los diferentes hallazgos arqueológicos conducen a afirmar que los primeros indios que habitaron las tierras venezolanas procedían de la Amazonia. Habitarían las regiones amazónicas del Brasil y desde allí, remontando ríos, se introducirían por el Orinoco y afluentes, rebasarían la Guayana y se asentarían en ésta y en los Llanos.

Los datos arqueológicos de que se dispone, nos permiten estimar en 17.000 años la antigüedad de los primeros pobladores de nuestro territorio. Eran hombres del paleolítico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com