Congreso Anfictionico De Panama
Enviado por emilykah • 29 de Diciembre de 2013 • 1.626 Palabras (7 Páginas) • 489 Visitas
CONGRESO DE PANAMÁ
El Congreso de Panamá (designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua) fue un congreso convocado por Simón Bolívar, desde Lima, el 7 de diciembre de 1824, con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica. La idea de un congreso anfictiónico se la inspiró a Bolívar el ejemplo histórico de los antiguos griegos, que acostumbraban celebrar asambleas con participación de las ciudades para tratar acerca de asuntos generales, de interés para todas. La anfictionía aseguraba soluciones que contaban con un vigoroso apoyo y contribuían a la concordia entre los pueblos y a la estabilidad de sus instituciones. En la Grecia clásica, la anfictionía significaba un conjunto de ciudades o repúblicas hermanas, unidas por el idioma y la cultura comunes alrededor de un santuario u otro lugar notable. Fue el propio Simón Bolívar quien varias veces calificó al Congreso de Panamá de “anfictiónico”.
El congreso se llevó a cabo en 1826 en el antiguo convento de San Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá. El salón donde fue celebrada dicha convención recibe el nombre de Salón Bolívar y reposan allí una espada del Libertador, juntos con los originales “Protocolos del Istmo”, primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a esta reunión en 1826.
En palabras del Libertador éste Congreso de naciones hispanoamericanas recientemente liberadas del yugo español se convertiría en “…un ente que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias”.
DESARROLLO Y ACUERDOS DEL CONGRESO
El Congreso logró instalarse en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó de sesionar el 15 de julio de ese año. Asistieron dos representantes por cada país concurrente: la Gran Colombia (que abarcaba los actuales estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) estuvo representado por Pedro Gual y Pedro Briceño Méndez; Perú por el Dr. Manuel Lorenzo Vidaurre y José María Pando; México por Mariano Michelena y José Domínguez y las Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) por Antonio Larrazábal y Pedro Molina, aunque el propio Bolívar no pudo intervenir al considerar incompatible su presencia mientras desempañaba la presidencia de Perú.
Agenda para la Reunión del Congreso Anfictiónico
Los embajadores acordaron sus puntos de agenda, para discutir en diez sesiones presididas rotativamente por los delegados de Gran Colombia, Centroamérica, Perú y México:
1. La renovación de los tratados de unión, liga y confederación.
2. La publicación de un manifiesto en el que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo.
3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así como de las islas Canarias y Filipinas.
4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados.
5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina de Monroe en contra de las tentativas españolas de reconquista.
6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional.
7. La abolición del Tráfico de esclavos negros en el conjunto del territorio confederado.
8. Establecer la contribución de cada país para mantener los contingentes comunes.
9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento de las nuevas repúblicas.
10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti possidetis iure, tomando como base el año 1810.
El UTI POSSIDETIS IURE, proviene del latín, “como poseías (de acuerdo al derecho), poseerás”; es un principio de derecho en virtud del cual los luchadores conservan provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, internamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre las partes. Derivó de la expresión latina "uti possidetis, ita possideatis", es decir, "como tu poseías, continuarás poseyendo".
Por consiguiente, el litigio entre Perú y la Gran Colombia por la Provincia de Guayaquil, así como la disputa entre México y Centroamérica por la región de Soconusco impidió también discutir la aplicación del uti possidetis iure como criterio para la delimitación territorial. Ante el fracaso de las conversaciones sobre este tema y para evitar el agravamiento de las pugnas ya existentes, este asunto no se resuelve en el debate, encargando la definición de fronteras a los acuerdos bilaterales entre cada país.
La negativa de cada país participante a reducir sus aranceles anula todo intento de fijar acuerdos preferenciales comerciales, al ser evidente los desequilibrios en la balanza comercial de cada asistente. Los países participantes recién independizados dependen mucho de los aranceles como fuente de ingresos para sus gobiernos, por lo cual se niegan a toda concesión al respecto. La exigencia del observador británico Dawkins para contar con acuerdos comerciales de manera separada con cada estado impide las posiciones comunes entre los países hispanoamericanos.
El intento de incitar la independencia de Cuba y Puerto Rico quedó anulado por la opinión
...