ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis del petroleo 1973


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2016  •  Ensayo  •  2.167 Palabras (9 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 9

Con la crisis del petróleo de 1973, comienza la retirada del Estado de la economía, es decir, se acaba el estado de bienestar que había comenzado con el fin de la segunda guerra mundial, dando lugar a lo que el autor llamaría “Tardocapitalismo”, fruto del proceso de reestructuración económica y el modo de desarrollo informacional.

Llamaremos “el espacio de los flujos” a esta nueva especialidad, donde la base de los sistemas de producción, trabajo y capital es la información. Ya se diluirán las diferencias que antes separaban los distintos lugares en privilegiados o perjudicados, es decir, según la infraestructura con la que contaban (puertos, carreteras, ferrocarriles, etc). Las nuevas tecnologías modificaron sustancialmente el paradigma, donde el parámetro que determinará la localización de una empresa, será su calidad de vida.

El primer gran movimiento en las ciudades globales fue el abandono por parte de las industrias, es decir, las mismas, se mudan a países en vías de desarrollo o a las periferias, provocando grandes heridas urbanas en las ciudades (Torino). Esto da proceso, no a una desindustrialización, como niega el autor, sino a una desterritorialización y reterritorialización desmonte de una realidad dada y sustitución por otra nueva.

Aparece el fuerte debate entre centro y periferia, desde donde el primero ejercerá un rol de control y dirección, generando así también espacios de sobrecentralidad, ya sea por contar con infraestructura tecnológica adecuada, un bagaje histórico, prestigio, apariencia, etc. La periferia, por su parte, vivirá una época de esplendor, debido a la mudanza masiva de las empresas, en busca de mejores precios, más comodidades y beneficios.

El exponencial crecimiento de las ciudades, por sobre los límites de lo imaginable, da lugar a un nuevo termino, propuesto por François Ascher: “Metápolis”. Las mismas ciudades ya no crecen por dilataciones, sino que comienzan a integrar zonas alejadas, no contiguas y no metropolitanas, vinculado este proceso indudablemente al uso del automóvil, y a los transportes de gran velocidad.

Es por eso, que en estas “nuevas ciudades”, las infraestructuras territoriales cobran una gran importancia, decir, el funcionamiento de las mismas, solo podrá ser garantizado por macroinfraestructuras.


“El declive social, por tanto, ha dejado de ser un indicativo de decadencia para convertirse en un complemento del desarrollo”

Con este panorama desalentador, el autor nos retrata que la vision sociologica de la ciudad no ha perdido su vocacion de critica social, es decir, continua con la denuncia de la realidad social, donde se demostró que la polarizacion social es intrinseca al orden tardocapitalista. Es por eso que el capitulo se llamará la ciudad dual.

A partir del libro, en 1961 de la arquitecta y urbanista Jane Jacobs, “Muerte y vida de las grandes ciudades”, muchas de estas comenzaron ambiciosos planes de rehabilitacion de barriadas historicas, convirtiendolas en potenciales negocios inmobiliarios para muchos actores privados. En la mayoria de los casos, eran los centros historicos que volvian a renacer, a ser percibidos como areas renovadas y atractivas, lo que dio pie a parte de la clase media a que comience a contemplar la posibilidad de retornar a los mismos.

Todo esta renovacion, dio lugar a desplazamientos masivos de población. Los “pioneros”, es decir, quienes empezan a poblar estos barrios renovados, eran los yuppies, jovenes profesionales, que con sus pretensiones culturales desataron una espiral de crecimiento del precio inmobiliario, provocando de esa manera, una expulsion de las clases obreras que habian sido los unicos habitantes de esos barrios durante las decadas del ’50 y ’60. Este proceso, tan en boca de todos hoy en dia, es la gentrificacion.

Este proceso, con la continua avance por parte de los conquistadores, presenta la resistencia de los habitantes, en muchos casos sectores marginales, que se niegan a abandonar los enclaves, que en su dia fueron confinados. Esto trajo consigo una obsesion contemporanea por la seguridad y el control, es decir, una lucha por el territorio.  Muchos son los ejemplos, tal vez el mas paradigmatico son las comunidades cerradas, originalmente surgidas en EEUU y prontamente expandidas al globo. Son “archipielagos carcelarios”, dice el autor, donde la transformacion del espacio urbano provocó una sucesion de islas fortificadas, en un territorio fragmentado, en infinidad de enclaves amurallados.

Otra de las victimas de la obsesion por la seguridad y el control es el espacio publico. Comenzando a mediados de la decada del ’80, los tuneles aereos y subterraneos, que inicialmente surgieron como respuesta a las inclemencias del tiempo, con el correr de los años demostraron que no era otra cosa mas que respuestas a la psicosis de la sociedad contemporanea para con la seguridad. Los centros comerciales tambien supieron explotar estos miedos, canalizando hacia sus interiores la vida urbana que anteriormente se desarrollaba en los espacios publicos. Es decir, bajo el mano de la seguridad, se esconde la sombra de un control y comercialismo total.

Será Paul Golderberg, quien utilizará el termino “entornos urbanoides” para referirse a esta experiencia urbana filtrada, donde la ciudad es reproducida, pero evitando sus aspectos mas desagradables. Estos espacios, lentamente, fueron reemplazando a las plazas y parques como lugares de encuentro.

Como dijimos antes, el avance de los yuppies, obligó a los nuevos inmigrantes a asentarse en las periferias mas degradadas de las ciudades, enclaves ya entrados en decadencia por la congestion, polucion, malos servicios, etc. La irrupcon del conflicto es inevitable. Cada uno de los sucesos raciales que se sucedieron en la decada del ’80 no hicieron mas que alimentar los miedos, fobias e inseguridades que la llegada de inmigrantes provocaba en la poblacion nativa.

En el tercer capitulo, el autor dice que a pesar que la mayoria de las ciudades son definidos como espacios de desigualdad, segregacion y conflicto, la apariencia externa que esta mostrarán, sera muy distinta. Se nos presentarán como un deslumbrante universo de luces y colores, en el que dificilmente se podrá intuir los escenarios descritos con anterioridad.

Es en estas ciudades del espectaculo, donde todo es tactil y visible, que se han vaciado de cualquier significado profundo. Los habitantes tan solo estan interesados en absorber los sentidos, sin cuestionarse criticamente su situacion en el mundo. Será entonces, la disneylandizacion, el paradigma del imperio de simulacion que domina la cultura posmoderna.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (115 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com