Critica a la sociedad de su tiempo
Enviado por David Gonzales Alvarez • 15 de Junio de 2018 • Tutorial • 315 Palabras (2 Páginas) • 85 Visitas
Barroco:
Francisco de Quevedo y Villegas:
-La vida del buscón llamado Don pablos.
Critica a la sociedad de su tiempo
-Providencia de Dios.
Combina la doctrina cristiana y la estoica
Luis de Góngora y Argote:
-Obras en verso del Homero español
-Angélica y Medoro
-Fabula de Polifemo y Galatea
-Soledades
Félix Lope de Vega y Carpio
La arcadia
Fuente Ovejuna
La Dorotea
Pedro Calderon de la Barca
La vida es sueño
La devoción de la cruz
El gran teatro del mundo
Renacimiento:
Gracilaso de la Vega:
Tres églogas
Una epístola dedicada dedicada
Juan Boscan
Fray Luis de Leon:
A la vida retirada, A Francisco Salinas,
Cantar de los Cantares,
En la ascensión
De los nombres de Cristo.
La perfecta casada
Miguel de Cervantes Saavedra
La Galatea
El ingenioso hidalgo don quijote de
la mancha
Barroco(1650-1750)
Se dio en todas las artes:
Música,pintura,escultura,
arquitectura,literatura
España Siglo de oro(XVII)
Periodo literario: fecundo y brillante
Características generales:
-Destacaba su sentido de movimiento,
la energía y la tensión.
-El arte fue utilizado como argumento
convincente del poder católico.
-El arte aludió a la sensación antes que
a la razón
-Se caracterizó por la multiplicidad de
ornatos y la descomposición
de los elementos tradicionales
-Reflejo realismo
Conceptismo:
Afecto al contenido
-Nacio como exaltación de lo individual
-Utilizo ingeniosas antítesis,paradojas o
-Pensamientos filosificos
-Uso el lenguaje conciso y sin nexos
Culteranismo:
-Afecto la forma
-Se distinguió por la compilación de la sintaxis
-Alusiones frecuentes a la mitología griega y
-latina
-Uso desmesurado del hipérbaton
Renacimiento(XVI-XVII)
Se inicio 1516 España se vio fortalecida
Por su enorme desarrollo económico y
Cultural.
Características:
Hondo lirismo y libertad expresiva
Búsqueda de la elegancia y perfección poética.
Influencia de la poesía italiana
Representantes:
Escuela italiana:
-Garcilaso de la vega
-Juan Boscan Almogavar
Escuela Salmantina: Fray Luis de León
Escuela Sevillana: Fernando de Herrera
Tipos de novelas: Caballeresca,pastoril,
...