Crítica sobre la investigación histórica y económica de México
Enviado por Melissa Vega • 12 de Mayo de 2019 • Ensayo • 718 Palabras (3 Páginas) • 130 Visitas
1. Revolución Mexicana (1910-1920)
Si bien la causa fundamental de la Revolución no es de orden económico, existen varios elementos en este acontecimiento que contribuyeron a crear la coyuntura favorable para el levantamiento armado. En 1905 se abandonó el patrón bimetálico, que volvió las relaciones mercantiles más rígidas e hizo más vulnerable a la economía nacional ante las oscilaciones en el mercado mundial del precio de los metales preciosos. En esos años la política económica tuvo un efecto pro cíclico que aceleró la tendencia decreciente de la producción.
También, hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de 1908-1909, lo que elevó el precio de los principales productos alimenticios para el mercado interno. De igual manera, los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis económica en 1907, lo que redujo considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas, lo que evidenció las limitaciones de la economía exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de los agravios políticos-sociales. Finalmente, el poco dinamismo de industrias muy ligadas al mercado norteamericano como la minería, la metalúrgica y la mayoría de las ramas industriales, provocaron un descenso de 15% en la producción industrial nacional en 1908, lo que aceleró la inflación que pasó de 8.5% en 1908 a 16.6% en 1910.
Sin embargo, no todas las actividades económicas se vieron afectadas por la lucha armada. Aunque no existen cifras oficiales para el periodo revolucionario, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio anual de 0.7% entre 1910 y 1921, en tanto que el PIB per capita debió haber crecido a una tasa promedio anual de 1.0% ante la disminución de la población. En estos años, la actividad en los transportes aumentó a una tasa anual de 3.1%, y para 1921 la producción petrolera, que apenas iniciaba en 1910, ya representaba el 7% del PIB. El periodo 1917-1920 se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora.
2. Reconstrucción del Sistema Político Mexicano (1920-1940)
Las políticas de reorganización de la economía, que con anterioridad serían el punto de inicio de la industrialización, dieron comienzo durante el régimen de Álvaro Obregón (1920-1924) y de Plutarco Elías Calles (1924-1928), para continuar inseguros durante los regímenes de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez (1928-1934), y convertirse por último en una política firme y más o menos sistematizada durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
3. Periodo Cardenista (1935)
Al finalizar la Crisis, en México se empiezan a dar cambios de trascendencia, durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria (1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Se impulsó un proyecto de
...