Cuadro Comparativo Ec, Del Desarrollo
Enviado por 7710 • 25 de Abril de 2015 • 2.372 Palabras (10 Páginas) • 304 Visitas
CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORIAS DEL SUBDESARROLLO
TEORIA AUTORES POSTURA
ESCUELA DE CHICAGO George Stigler
Milton Friedman Es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado, que se originó en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. Dentro de la economía de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.
La teoría macroeconómica de Chicago rechazó el Keynesianismo a favor de monetarismo hasta mediados de la década de 1970, cuando se convirtió en nueva macroeconomía clásica en gran medida basado en la Teoría de las expectativas racionales Economistas de Chicago aplicaron esa asunción a otras áreas de la economía, tales como finanzas, lo que produjo la influyente Hipótesis de eficiencia de los mercados.
La escuela está caracterizada por tratar una amplia gama de temas, entre los que se encuentran las regulaciones del matrimonio civil, la esclavitud o aspectos demográficos.
El nombre fue acuñado en la década de 1950 para referirse a los economistas que dictaban clase en el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago, generalmente ligados a la Escuela de Negocios (la prestigiosa University of Chicago Booth School of Business) y a la de Derecho. En esos años, se solían encontrar en intensas discusiones que ayudaron a crear un grupo enfocado en la problemática económica, basada en la teoría de precios. Por esos mismos años, se vio la mayor popularidad de la Escuela económica keynesiana, lo que ocasionó que los economistas de Chicago fuesen ignorados.
En 1976 Milton Friedman gana el Premio Nobel de Economía por su aporte a Teoría Monetaria y a partir de entonces la Escuela de Chicago comienza a tener renombre por los aportes de sus economistas.
ESTRUCTU-RALISMO
Raúl Prebisch
Celso Furtado
Se les llama estructuralistas a la corriente económica que piensan que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales.
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina.
Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.
El remedio que proponen los estructuralistas para la triste situación descrita antes, es que las economías latinoamericanas deben reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas…Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancias del comercio entre naciones.
Su aplicabilidad se enfocaba en:
Ø La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por tanto, de toda la economía.
Ø La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya “monocultivos” o “monoexportaciones”, sino una autentica diversificación tanto de la producción como del comercio con varios países.
Ø La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un mercado interno fuerte.
Ø Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.
CENTRO – PERIFERIA Mihail Manoilescu.
Ernest Wagemann
Viggo Axel Poulsen. La tribalidad centro-periferia es un modelo de organización territorial de ciertos sistemas económicos y políticos que identifica a la escuela económica desarrollista o estructuralista, que entre otras defiende la conocida como teoría de la dependencia, algo posterior a la Segunda Revolución Industrial.
Según el constructivismo, la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo.
El término centro-periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las desigualdades sociales y económicas y su desigual distribución espacial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose en este sentido de países centrales y países periféricos, con significado similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte-Sur, mundo desarrollado-subdesarrollado y primer mundo-tercer mundo.
La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales teniendo en cuenta que las regiones centro son subsistemas de la sociedad organizados sobre una base territorial que tienen una gran capacidad para generar y absorber cambios innovadores; mientras que las regiones periféricas son subsistemas cuya senda de desarrollo está determinada fundamentalmente por las instituciones de la región centro, con respecto a la cual se encuentran en una relación básica de dependencia.
El argumento de esta teoría está basado en la idea de que la periferia constituye, en sí misma, un obstáculo para el crecimiento regional, ya que hace difícil acceder a los mercados de inputs, a los mercados de productos, a la información y a los activos innovadores. Si se identifica un centro dentro de un sistema interregional, la distancia al mismo supondrá mayores costes y menores rentas.
Por lo anterior, la bipolaridad centro-periferia se produce en un doble sentido. En un primer lugar, en la diferencia de renta per cápita, que tiende a crecer en el centro más que la productividad del trabajo, ya que se beneficia
...