Cuando todo era diferente eramos libres
Enviado por lilisole • 27 de Septiembre de 2019 • Apuntes • 523 Palabras (3 Páginas) • 161 Visitas
Cuando todo era diferente éramos libres…
“Conocí estas tierras cuando era libre al igual que mi pueblo.
Todavía recuerdo el aire perfumado del monte, de hierbas, de tierra húmeda, el agua cristalina de los ríos y las hermosas sonrisas de nuestros niños y ancianos sentados bajo la sabiduría de las palabras.”
La comunidad guaraní respetaba mucho la naturaleza, es parte de su cultura, según sus creencias de ella venimos y a ella volvemos. Con la sabiduría que ella les brindaba aprendieron a relacionar los cambios de su cuerpo con los del clima, y a partir de eso conjugaban la agricultura con su forma primigenia de relacionarse con la misma.
En su cultura no existía relación de poder, no era necesario ponerle cercos ni alambrados a sus tierras y mucho menos ponérselos al ser humano. Las mujeres sembraban la tierra, los hombres cosechaban; eran todos hermanos, hermanas, el pueblo era una gran familia.
Las mujeres eran admiradas y respetadas por su comunidad, proveían al mundo de habitantes, y como creadoras de vida al igual que la tierra, se merecían protagonismo en las creencias místicas como protectoras de la fecundidad. A su vez también eran transmisora de la lengua y la cultura.
Lamentablemente esa armonía y esa vida tranquila que ellos llevaban se terminó. Llegaron ellos, los españoles. Y aquí conocemos a Juliana, hija de un cacique guaraní, que fue entregada a su amo español Nuño de Cabrera como parte de un pacto de amistad que celebraban los guaraníes con los españoles en los primeros años de conquista.
Se cree que en realidad Juliana no se llamaría así, sino que fue el nombre que recibió tras ser obligada a un bautismo cristiano que la habilitó a servir a un Ibérico en tierras guaraníes.
Las mujeres pasaron a ser un objeto, las intercambiaban por mercaderías, las entregaban para pagar las penas que imponían los jueces.
Llegó el punto en que los guaraníes se dieron cuenta que los españoles no vinieron hacer alianzas con ellos, sino que vinieron a someterlos y esclavizarlos. Por ese motivo comenzaron a rebelarse. Algunas aborígenes escapaban a los montes, pero fueron atrapadas y apresadas con cepos en los pies; otras comían tierra, ceniza, carbón para suicidarse, por esto los españoles las encerraban en cestos que colgaban de los techos para que no alcanzaran la tierra. Eran obligadas a trabajar y dormir allí colgadas. Para someterlas más aún al sufrimiento, mataban por entretenimiento a los hombres guaraníes sospechados de haber tenido alguna relación con las mujeres esclavas.
Juliana cansada del maltrato y del abuso recibido, decidió acabar con la vida de su amo español. Se dice en los relatos que fue un viernes santo del año 1539, donde ella degolló a Nuño Cabrera con su propia espada.
Luego habría incitado a otras mujeres entregadas a los españoles a seguir su ejemplo.
Juliana fue asesinada y torturada públicamente con crueldad ejemplificadora para las muchas mujeres guaraníes que vivían en la Asunción de ese tiempo como concubinas de los españoles.
El asesinato de Nuño Cabrera lejos de ser un incidente doméstico, tiene un trasfondo dramático y nos propone mirar de cerca el padecimiento de las mujeres guaraníes.
...