Cuba movimientos políticos en el siglo XIX
Enviado por AndSof16 • 3 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 2.141 Palabras (9 Páginas) • 532 Visitas
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA
[pic 1]
“Independencia” y desarrollo político de Cuba
Curso: Historia de los Movimientos Políticos en América Latina
Profesor: Mg. Frank Huamaní Paliza
Alumna: Andrea Sofía Ibazetta Proaño
Ciclo: IX
Lima- Perú
2016
La etapa de la independencia cubana surgió a partir de un movimiento de liberación nacional cubano que fue generado de causas internas y externas.
La influencia del anexionismo originario de EE.UU que aboga por la incorporación de Cuba a este país para tener libertades comerciales, ventajas económicas y preservación de la esclavitud, tema del cual el dominio español se negaba a cambiar a pesar de la presión inglesa para la abolición de la esclavitud. El movimiento anexionista cubano fue un movimiento cívico, militar con apoyo estadounidense liderado por López cuyo objetivo era la expulsión de los españoles e integrarse a EE.UU. La presión independentista sobre Cuba se debió a que se encontró rodeado de países antiesclavistas.
Con la abolición de la esclavitud en 1886 y la necesidad de grupo de terratenientes de independizarse e dio una revolución anticolonial junto con la incorporación de los esclavos liberados al futuro ejercito libertador.[1]
Guerra de los Diez años
Este enfrentamiento también conocido como la Guerra Grande fue la primera guerra de independencia contra el dominio español debido a las crisis económicas que sufrió crisis económicas en 1857 y 1866, los altos impuestos y tributos españoles, el control comercial español, la represión política al restringir la formación de partidos políticos, división de clases. De carácter esclavista y anticolonialista. En medio de esta guerra se establece una república armada liderada por Céspedes.[2]
La reacción española en el plano civil, se manifestó en aumentar la población española en la isla y disminuir la población mayoritariamente negra para un mayor control de esta isla.
La guerra fracasó debido a la escaza preparación del ejército en comparación al español, la falta de unidad entre el poder civil y militar de los mandos de la guerra.
La ocupación estadounidense se refleja en el gobierno militar por el General Brooke. Durante este periodo se da importancia a la concentración y centralización en la industria azucarera cuyo impulso fue mayor después de la guerra.
Los estragos de la guerra se evidenciaron en las zonas rurales que fueron descuidadas por la migración urbana.
El Partido Revolucionario Cubano (PRC), proclamado el 1892 por José Martí. Por medio del mismo, y del periódico Patria, Martí desplegó una extraordinaria labor de divulgación de los contenidos del cambio social que se pretendía; a su vez, usaba ambos para restablecer y afianzar la unidad revolucionaria en torno al proyecto independentista.
En el siglo XIX coexistieron otras tendencias del ideario político emancipador aunque con unos límites entre ellos no siempre bien definidos. Junto a quienes mantenían la opción separatista (José Martí) se hallaban los autonomistas (Rafael Montoro) y reformistas (José Antonio Saco). Las condiciones no permitieron el éxito de ninguno de los intentos de levantamiento contra el gobierno colonial. [3]
Guerra del 95 o la Guerra de la independencia cubana (1895)
Con un país cuyos aspectos políticos, sociales y económicos estaban en un desarrollo inicial, José Martí planeo la construcción de un gobierno igualitario que no fue posible debido a la penetración del capital extranjero en su mayoría norteamericano, limito la economía nacional. Permanece la distinción racial a través de características como la educación, festividades, empleos, viviendas, etc.
Al finalizar la Guerra de independencia, el General Wood es el gobernador de Cuba para garantizar una organización militar que supervise la isla.
Esta intervención estadounidense represento un desbalance para los independentistas cubanos y causo conflictos internos que reprimieron la acción de una verdadera independencia.
El poder legislativo se reestructura de acuerdo al modelo estadounidense, se dividió en el Senado y la amara de Representantes bajo un estado laico.
Cuba obtuvo su independencia con la aceptación de la Enmienda de Platt, instrumento que EE.UU uso para obtener exclusividad económica en Cuba. Se dio el traspaso de poder de EE.UU hacia Cuba y la disminución de la ocupación militar estadounidense.
La necesidad de una política racial igualitaria es planteada por el Partido Conservador que promovió la candidatura de Estrada quien ganó en 1902 y se convirtió en el primer presidente de la república neocolonial de Cuba. No elaboró una política económica que ayudara al país, su prioridad fue cumplir con la Enmienda Platt. Los sectores oligárquicos de la burguesía cubana formaron parte del modelo neocolonial en una posición subordinada. En el aspecto político, había un conjunto de poder político, administrativo y militar. El Partido Moderado se establece como partido de gobierno.
Las propuestas no cumplidas generaron que el sector negro apoyara el Partido Liberal. El enfrentamiento entre liberales y conservadores para evitar la reelección de Estrada generó la Guerra de Agosto en 1906. Esta fue la rebelión armada instigada por el Partido Liberal y reflejo la ineficacia de las instituciones.
Posterior a esta guerra ocurre la segunda intervención estadounidense que coloca a Magoon como presidente. Su gobierno trató de resolver los conflictos políticos mediante concesiones y la organización de nuevas elecciones que fueron ganadas por los liberales y se dio inicio a la segunda etapa republicana.
Cabe resaltar que a pesar de la abolición de la esclavitud la distinción de razas prevaleció en el siglo XX y finalmente con Estenoz fue creado el Partido de los Independientes de Color que defendería los propios derechos y candidaturas de negros y mulatos. Integrados por un grupo de veteranos negros de influencias liberales marginado por el gobierno, abogaron por mejoras laborales y sociales como la jornada de las ocho horas, distribución de tierras y libre inmigración. Con una posición parlamentaria y una ley que impedía partidos de corte racial el líder del partido fue encarcelado.
...