ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Maya Inca Y Egipcia


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  2.050 Palabras (9 Páginas)  •  687 Visitas

Página 1 de 9

CULTURA MAYA

De toda Mesoamérica, la civilización maya fue la que desarrolló el sistema de comunicación más sofisticado y eficaz. Comprendía de más de 700 signos denominados por los expertos como glifos con los cuales podían representar cualquier pensamiento. Estos signos eran altamente complejos en su elaboración y se debían de elaborar con extrema precisión. Se escribía sobre diferentes superficies y cada una de ellas tenía un significado diferente, por ejemplo, escribir “en piedra para los relatos dinásticos, papel para las profecías, la astronomía y el calendario. Usaron conchas marinas, cerámica para los relatos mitológicos, jade y madera, metal y hueso”

IDIOMA

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

NUMERACIÓN

Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas.

Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.2 Las inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.

CALENDARIO

El Dios Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich Kakmó, el dios del sol. Se le representa en los códices como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su

origen se remonta a los principios de la historia maya.

En el calendario maya coexisten tres cuentas de tiempo:

El calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)

El civil (haab, de 365 días)

La cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano2

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.

CULTURA INCA

Cuando se escucha sobre las montañas el sonido del pututu se dice que es señal de rebelión. Las comunidades aymaras y quechuas lo utilizaban antes de la invasión española en ceremonias y rituales religiosos, pues según las creencias el estruendo de su sonido expulsaba todo espíritu negativo de la comunidad. Este fue un medio de comunicación muy difundido, primero en Tiwanaku y luego en la cultura Inca. Otros medios y formas de comunicación también fueron importantes en el incario como su escritura a través de nudos hechos en cordeles especiales: los quipus; su correo, por medio de los chasquis; su religión, su arquitectura y sus expresiones artísticas, en todo el contexto de una sociedad mística que abarcó gran parte de América del Sur.

IDIOMA

A ciencia cierta no se sabe que lengua era la originariamente hablada por los incas. En 1438, el inca Pachacuti adoptó oficialmente la lengua quechua, que era el idioma de una tribu vecina que ocupaba el valle del río Apurímac.

La lengua quechua jugó un papel determinante en la unificación del imperio Inca. Los ejércitos incaicos llevaban consigo un maestro que se encargaba de enseñar el idioma Inca oficial a los pueblos sometidos; de esta manera se extendió el quechua, anulando los múltiples dialectos nativos. Actualmente, esta lengua la habla, con algunas variantes, la mayor parte de la población indígena del Ecuador, Peru, Colombia, Norte de Chile y Norte de Argentina.

Idioma o Lengua Quechua

Definición de Quechua: perteneciente o relativo a los pueblos del área andina que hablan la lengua quechua en algunos de sus numerosos dialectos. Lengua o idioma de civilización de América del Sur, de la época precolombiana, hablada todavía por 13 millones de personas, especialmente en Perú. –donde fue lengua oficial, junto con el castellano, de 1975 a 1979- y Bolivia y, menos, en Ecuador, Colombia y Argentina.

Los pueblos de la lengua quechua fueron los creadores de la cultura Inca. En la actualidad la cultura quechua se basa en la agricultura y en menor medida en la ganadería de cordero y llamas.

La lengua quechua es originaria de la región del alto Apurímac y del Urubamba, sustituyó en muchas regiones al aymara y otras lenguas indígenas, y se extendió con el imperio inca a lo largo de la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico hasta el río Angasmayo, por el Norte, y hasta las regiones de Tucumán, en Argentina, y casi el centro de Chile.

Sometidos al imperio Inca, estos pueblos (harawac, caribe, pano, aymara, etc) adoptaron la lengua impuesta por los incas. Con la conquista española, el quechua se extendió más por el uso de él hicieron los misioneros para la evangelización y así penetró en regiones como Santiago del Estero, en Argentina, Altos Amazonas (dialecto mayna), bajo Huallaga (dialecto chasutino), alto Pastaza (dialecto canelo), alto Napo (dialecto quixo) y Sur de Colombia.

Los dialectos quechuas no están muy diferenciados y pueden distinguirse,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com