Cultura maya museo de antropologia.
chema99Tarea15 de Agosto de 2016
3.638 Palabras (15 Páginas)341 Visitas
Presentación.
Decidí hacer el trabajo sobre los mayas ya que me interesan mucho los avances que lograron tanto artísticamente como científicamente ya que fue la cultura más desarrollada del antiguo mundo occidental y la simple comparación con las antiguas civilizaciones del resto del mundo es un debate que me parece interesante, aunque a la vez soy consciente de que no se pueden comparar realmente ya que fueron establecidas en diferentes épocas, lugares geográficos, bajo otro tipo de influencias y rodeados de culturas totalmente diferentes.
Al ir al museo me permití conocer más profundamente a esta cultura prehispánica, y me terminaron llamando más sus avances políticos que los científicos ya que su sistema político se me hace muy parecido al que usaban los griegos y al que usan algunos países de la actualidad.
Mi intención a lo largo del trabajo es mostrar el interés que me generaba desde antes de investigar bien a los mayas hasta el interés después de haber acabado este mismo trabajo.
Introducción.
Los mayas se establecieron en el sureste de México y parte de Centroamérica hace aproximadamente 2000 años a.C., aun en la actualidad aun habitan en esta región sus descendientes: chontales, choles, chortis, yucatecos, tzetzales, tzotziles, lacandones, entre otros.
Fueron una civilización que forjo una de las más brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en ciencia y arte, construyeron importantes ciudades y centros ceremoniales, políticamente se organizaron en estados independientes y fueron también poderosos guerreros, crearon una escritura jeroglífica propia y un sistema de numeración posicional vigesimal y la invención del cero; se distinguieron por sus conocimientos matemáticos y astronómicos, que aplicaron al elaborar un calendario casi perfecto.
Se dividieron en diferentes épocas la de mayor esplendor es la Clásica que sucedió entre 300 y 900 años después de Cristo, a partir del siglo X por una serie de factores socioeconómicos y la llegada de grupos del Altiplano Central empezó la época Posclásica, todo esto se ve interrumpido abruptamente por la llegada de los españoles y posterior conquista. Para resumir los mayas se desarrollaron por alrededor de 2000 años y en casi 400 mil kilómetros cuadrados cubriendo lo que hoy es el sureste del país y gran parte de Centroamérica, haciéndola una civilización con una gran variedad de ecosistemas, por eso se divide para su estudio y análisis en 3 zonas la zona norte, la zona central y la zona sur.
Política.
La política de los mayas como ya lo he dicho anteriormente en la presentación me parece muy parecida a la de otras culturas antiguas y actuales, porque los mayas estaban conformados por diferentes ciudades autónomas cada uno con su dinastía y gobernantes, pero estaban unidas por comercio y alianzas.
Los registros epigráficos dan el siglo I d.C. como fecha de la fundación de las primeras dinastías, que se identificaban con los llamados glifos emblema, muy numerosos. Cada pequeño estado tenía su propio emblema y su genealogía, en general basado en un antepasado divino que era, a la vez, el protector de la dinastía reinante y de la ciudad. A los soberanos, para diferenciarlos de los nobles, se les llamaba k´uhul ajaw, o “rey divino”, título que denotaba su parentesco con el antepasado fundador de la dinastía y con la deidad protectora.
Cada estado maya poseía su propia dinastía gobernante y un territorio más o menos definido bajo su control. Esto quiere decir que, en las guerras, los territorios conquistados no siempre anexaban al del vencedor, sino que seguían existiendo como estados autónomos. Se conoces la existencia de al menos cincuenta ciudades autónomas con su propio k´uhul ajaw.
A pesar de tener una buena forma de gobierno llego un momento en el que los mayas tuvieron diferencias lo que causo problemas rompiendo algunas relaciones que tenían los estados autónomos, lo que marco el declive de esta cultura.
En el periodo posclásico a mediados del siglo XV, a raíz de las pugnas entre los Xiu y los Cocom, Mayapán fue destruida, el gobierno confederado se desintegró y se inició el colapso final. La caída de este centro político generó un vacío de poder, es decir la élite fue incapaz de conformar una nueva estructura política que los centralizara; y cada señor, según la tradición indígena recogida por Landa, fue “yéndose... a su tierra”, y desde su respectiva capital comenzó a regirla con el título de halachuinico gran señor. Poco sabemos de cuantas capitales surgieron con la caída de la Mayapán; pero cuando los españoles comenzaron a merodear las costas durante el primer cuarto del siglo XVI existían las siguientes: Calkiní, Ekbalam, Calotmul, Hocabá, CanPech, Maní, Chancenote, Motul, Chauac-há, Popolá, Chetumal, Sací, ChichénItzá, Sotuta, Cozumel, Tihosuco, Dzidzantún y Belma. En estos centros políticos residían los halachuinicoob o grandes señores, y de ellos dependían conjuntos variables bataboob o caciques, quienes gobernaban sus respectivas poblaciones. Los mayas llamaron a esta gama de relaciones políticas cuuchcabal, y los españoles provincia. Sin embargo, estos grandes señores no pudieron someter a un sin número de bataboob o caciques; quienes, hasta la invasión española, gobernaron sus poblaciones de manera independiente. Ellos ocuparon un lugar importante en el espacio peninsular. Unos estaban asentados en el rincón noroccidental, en una región denominada Chakán o sabana. Otros se encontraban en los alrededores de Tizimín en un área conocida como Chikinchel o monte oriental. Un tercer grupo ocupaba el área que se extendía desde la parte central del actual estado de Campeche hasta el norte del Petén en Guatemala, región conocida como el Cehache, término maya que expresa la idea “abundancia de venados”. Y, finalmente, un cuarto grupo se encontraba en el norte y centro del actual Belice en un espacio conocido como el Dzuluinicoob. La estructura política de las provincias indígenas constaba de tres niveles. El primero era el cuchteel, parcialidad o barrio, integrado por un conjunto de casas que agrupaban cada una hasta seis familias. La parcialidad proveía de fuerza de trabajo y productos a la élite. Sus hombres formaban los ejércitos. El segundo nivel era el batabil o señorío, el cual estaba bajo el dominio del batab o cacique. Él sujetaba política y administrativamente a un grupo de parcialidades, y residía en una de ellas, denominada cabecera por los españoles. Por lo general los barrios se encontraban ubicados a cierta distancia del lugar de donde vivía su cacique por lo que para administrarlas nombraba para cada uno a un funcionario llamado ah cuchcab. El batab jugaba la función de unir a su población sujeta con el halachuinic del cual dependía. El batab o cacique recibía y usufructuaba parte de los excedentes tributarios de fuerza de trabajo y productos, y por medio del ah cuchcab convocaba a la población de sus parcialidades para la guerra y para las festividades y ceremonias tutelares. El tercer nivel lo encarnaba el halachuinic o gran señor y residía en la capital. De él dependían los caciques. El cargo era hereditario por línea paterna. Sus funciones eran religiosas, militares, judiciales y políticas.
Al no ser a veces posible el encontrar textos o elementos que prueben lo sucedido del inicio de la cultura maya o de la época Clásica de la parte que más podemos saber sobre los mayas es de la etapa Posclásica debido a que en esta ya hay una interacción entre maya y español por eso es de la forma política que hablamos más específicamente.
Economía y sociedad.
Decidí integrar en un solo título estos dos temas debido a que puede entender que al igual que todas las culturas antiguas alrededor del mundo, ya que dependía mucho de la posición social de uno el poder económico de cada persona, haciendo a estos 2 temas estar íntimamente relacionados ya que también las tareas de cada uno eran dependiendo de su grupo social.
La actividad económica más importante de la sociedad maya era el comercio ya que así a cambio de la gran cantidad de productos que comerciaban recibían una cantidad igual de materiales que no poseían o materia prima que fue importante para su producción de diferentes manualidades y objetos indispensables para el desarrollo de los mayas.
Los mayas comerciaban cacao, cera, miel, algodón, copal, sal, plumas de ánade y de quetzal; en cambio conseguían objetos de metal, vasos de alabastro, cerámica, jade, alabastro, conchas, cristal de roca, obsidiana, cobre, pirita, turquesa, etc. El sistema más común fue el trueque aunque hubo materiales que fueron usados como moneda.
Los mayas estaban divididos en clases sociales. Los nobles o almehenoob estaban organizados en linajes y monopolizaban los oficios de batab y halachuinic. Los linajes gobernantes se constituyeron en una burocracia cerrada y reservada que a través del Lenguaje Zuyuá o conocimiento adivinatorio controlaban el acceso a dichos cargos. Ellos transmitían este conocimiento y su significado de padre a hijo por lo que dichos cargos eran patrimoniales. En el uso de este mecanismo y sustentados en sus tradiciones históricas ancestrales, ellos controlaron el poder; excepto cuando ante la falta de sucesor, hijo o tío paterno, los sacerdotes y los principales realizaban un proceso electivo. Los linajes nobles no sustentaron su poder en la propiedad territorial, pues en la concepción maya del universo la tierra es la dadora de la vida porque hace crecer al monte, sustento de los animales y del hombre; razón por la cual no era objeto susceptible de ser privatizada, ni mucho objeto de compra-venta. Más aún, los linajes gobernantes no controlaron el acceso al monte, era una prerrogativa de una deidad llamada Yumbalam permitir al agricultor sacrificar al jabín y a los cedros para hacer la milpa. El monte renace en la milpa, y cuando el suelo se agota, el milpero se retira, para posibilitar al monte cumplir los compromisos de su ciclo. El maya no pensaba en ser propietario de un pedazo de tierra; éste era un concepto desconocido para ellos .La nobleza maya dirigía los ejércitos y sus miembros eran los mercaderes y agricultores más ricos. Para los nobles era motivo de orgullo descender de alguno de los grupos que desde el Altiplano Central habían llegado a Yucatán a fines del siglo X o de alguna familia de Mayapán. Landa decía que tenían “mucha cuenta con el saber el origen de sus linajes, especialmente si vienen de alguna casa de Mayapán;... y jáctense mucho de los varones señalados que ha habido en sus linajes”. La prerrogativa económica más importante del batab y del halachuinic fue el uso de la fuerza de trabajo del yalbauinic o macegual, término náhuatl con que los españoles caracterizaron a esta otra clase social, la más numerosa. Esta hacía y reparaba las casas y las milpas de dichos personajes y servía en la guerra. Además tributaba maíz, gallinas miel y tejidos de algodón. Sus miembros eran los agricultores, artesanos, pescadores, etc. No se tienen evidencias de que tuvieran acceso a los cargos u oficios políticos y religiosos.
...