Cultura maya museo de antropologia.
Enviado por chema99 • 15 de Agosto de 2016 • Tarea • 3.638 Palabras (15 Páginas) • 297 Visitas
Presentación.
Decidí hacer el trabajo sobre los mayas ya que me interesan mucho los avances que lograron tanto artísticamente como científicamente ya que fue la cultura más desarrollada del antiguo mundo occidental y la simple comparación con las antiguas civilizaciones del resto del mundo es un debate que me parece interesante, aunque a la vez soy consciente de que no se pueden comparar realmente ya que fueron establecidas en diferentes épocas, lugares geográficos, bajo otro tipo de influencias y rodeados de culturas totalmente diferentes.
Al ir al museo me permití conocer más profundamente a esta cultura prehispánica, y me terminaron llamando más sus avances políticos que los científicos ya que su sistema político se me hace muy parecido al que usaban los griegos y al que usan algunos países de la actualidad.
Mi intención a lo largo del trabajo es mostrar el interés que me generaba desde antes de investigar bien a los mayas hasta el interés después de haber acabado este mismo trabajo.
Introducción.
Los mayas se establecieron en el sureste de México y parte de Centroamérica hace aproximadamente 2000 años a.C., aun en la actualidad aun habitan en esta región sus descendientes: chontales, choles, chortis, yucatecos, tzetzales, tzotziles, lacandones, entre otros.
Fueron una civilización que forjo una de las más brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en ciencia y arte, construyeron importantes ciudades y centros ceremoniales, políticamente se organizaron en estados independientes y fueron también poderosos guerreros, crearon una escritura jeroglífica propia y un sistema de numeración posicional vigesimal y la invención del cero; se distinguieron por sus conocimientos matemáticos y astronómicos, que aplicaron al elaborar un calendario casi perfecto.
Se dividieron en diferentes épocas la de mayor esplendor es la Clásica que sucedió entre 300 y 900 años después de Cristo, a partir del siglo X por una serie de factores socioeconómicos y la llegada de grupos del Altiplano Central empezó la época Posclásica, todo esto se ve interrumpido abruptamente por la llegada de los españoles y posterior conquista. Para resumir los mayas se desarrollaron por alrededor de 2000 años y en casi 400 mil kilómetros cuadrados cubriendo lo que hoy es el sureste del país y gran parte de Centroamérica, haciéndola una civilización con una gran variedad de ecosistemas, por eso se divide para su estudio y análisis en 3 zonas la zona norte, la zona central y la zona sur.
Política.
La política de los mayas como ya lo he dicho anteriormente en la presentación me parece muy parecida a la de otras culturas antiguas y actuales, porque los mayas estaban conformados por diferentes ciudades autónomas cada uno con su dinastía y gobernantes, pero estaban unidas por comercio y alianzas.
Los registros epigráficos dan el siglo I d.C. como fecha de la fundación de las primeras dinastías, que se identificaban con los llamados glifos emblema, muy numerosos. Cada pequeño estado tenía su propio emblema y su genealogía, en general basado en un antepasado divino que era, a la vez, el protector de la dinastía reinante y de la ciudad. A los soberanos, para diferenciarlos de los nobles, se les llamaba k´uhul ajaw, o “rey divino”, título que denotaba su parentesco con el antepasado fundador de la dinastía y con la deidad protectora.
Cada estado maya poseía su propia dinastía gobernante y un territorio más o menos definido bajo su control. Esto quiere decir que, en las guerras, los territorios conquistados no siempre anexaban al del vencedor, sino que seguían existiendo como estados autónomos. Se conoces la existencia de al menos cincuenta ciudades autónomas con su propio k´uhul ajaw.
A pesar de tener una buena forma de gobierno llego un momento en el que los mayas tuvieron diferencias lo que causo problemas rompiendo algunas relaciones que tenían los estados autónomos, lo que marco el declive de esta cultura.
En el periodo posclásico a mediados del siglo XV, a raíz de las pugnas entre los Xiu y los Cocom, Mayapán fue destruida, el gobierno confederado se desintegró y se inició el colapso final. La caída de este centro político generó un vacío de poder, es decir la élite fue incapaz de conformar una nueva estructura política que los centralizara; y cada señor, según la tradición indígena recogida por Landa, fue “yéndose... a su tierra”, y desde su respectiva capital comenzó a regirla con el título de halachuinico gran señor. Poco sabemos de cuantas capitales surgieron con la caída de la Mayapán; pero cuando los españoles comenzaron a merodear las costas durante el primer cuarto del siglo XVI existían las siguientes: Calkiní, Ekbalam, Calotmul, Hocabá, CanPech, Maní, Chancenote, Motul, Chauac-há, Popolá, Chetumal, Sací, ChichénItzá, Sotuta, Cozumel, Tihosuco, Dzidzantún y Belma. En estos centros políticos residían los halachuinicoob o grandes señores, y de ellos dependían conjuntos variables bataboob o caciques, quienes gobernaban sus respectivas poblaciones. Los mayas llamaron a esta gama de relaciones políticas cuuchcabal, y los españoles provincia. Sin embargo, estos grandes señores no pudieron someter a un sin número de bataboob o caciques; quienes, hasta la invasión española, gobernaron sus poblaciones de manera independiente. Ellos ocuparon un lugar importante en el espacio peninsular. Unos estaban asentados en el rincón noroccidental, en una región denominada Chakán o sabana. Otros se encontraban en los alrededores de Tizimín en un área conocida como Chikinchel o monte oriental. Un tercer grupo ocupaba el área que se extendía desde la parte central del actual estado de Campeche hasta el norte del Petén en Guatemala, región conocida como el Cehache, término maya que expresa la idea “abundancia de venados”. Y, finalmente, un cuarto grupo se encontraba en el norte y centro del actual Belice en un espacio conocido como el Dzuluinicoob. La estructura política de las provincias indígenas constaba de tres niveles. El primero era el cuchteel, parcialidad o barrio, integrado por un conjunto de casas que agrupaban cada una hasta seis familias. La parcialidad proveía de fuerza de trabajo y productos a la élite. Sus hombres formaban los ejércitos. El segundo nivel era el batabil o señorío, el cual estaba bajo el dominio del batab o cacique. Él sujetaba política y administrativamente a un grupo de parcialidades, y residía en una de ellas, denominada cabecera por los españoles. Por lo general los barrios se encontraban ubicados a cierta distancia del lugar de donde vivía su cacique por lo que para administrarlas nombraba para cada uno a un funcionario llamado ah cuchcab. El batab jugaba la función de unir a su población sujeta con el halachuinic del cual dependía. El batab o cacique recibía y usufructuaba parte de los excedentes tributarios de fuerza de trabajo y productos, y por medio del ah cuchcab convocaba a la población de sus parcialidades para la guerra y para las festividades y ceremonias tutelares. El tercer nivel lo encarnaba el halachuinic o gran señor y residía en la capital. De él dependían los caciques. El cargo era hereditario por línea paterna. Sus funciones eran religiosas, militares, judiciales y políticas.
...