Culturas Importante En La Historia De La Socieda
jasmanny28 de Enero de 2015
3.469 Palabras (14 Páginas)342 Visitas
1. CULTURA VALDIVIA:
CULTURA VALDIVIA: es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador. Se asentó en la Península de Santa Elena, en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro
UBICACIÓN: en la costa occidental
ECONOMÍA: Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales.
SOCIEDAD: La cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal
ARTE En la alfarería de figurillas que eran echas de piedras y después de cerámica
RELIGIÓN: Su religión fue teocrática y militarista
CIENCIA: El descubrimiento de una cerámica más antigua.
.El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas.
La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud. El caso de la cultura Valdivia.
La cerámica valdiviana es la más antigua de América. Restos de cerámica valdiviana en el Museo de La Plata (Argentina). El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues la cultura valdivia aparece como una verdadera cultura del Periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura.
CULTURA CHORRERA
UBICACIÓN: Ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios.
ECONOMÍA: agricultura, pezca, caza
SOCIEDAD: existirán especialistas para las distintas labores productivas como pescadores, agricultor, sacerdotes, y curanderos
ARTE: logros espectaculares en el diseño, decoración y tratamiento de formas y superficies en recipientes y figurillas desarrolados por los alfareros chorrenses.
RELIGIÓN: Rendían culto a los animales como serpientes, águilas, al sol .
Entre los años 950 y 350 ane., los pueblos chorrera ocuparon la costa del ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río guayas y sus ríos tributarios.
Los arqueólogos han identificado restos de esta cultura en el sitio chorrera, en la provincia del guayas, y en la población de salango, en la provincia de manabí.
El bosque húmedo tropical en el que habitaron les proporcionó los recursos naturales necesarios para desarrollar una intensa actividad agrícola y pesquera. un gran número de personas dedicó su tiempo al cultivo de maíz, zapallo, yuca, tomate y fréjol.
Su dedicación los condujo a la implementación de una nueva tecnología agrícola: el uso de camellonescerca de los ríos en zonas que se inundaban con gran facilidad. los camellones o campos elevados de cultivo son acumulaciones de tierra entre las cuales se construyen canales de agua que a su vez sirven como criaderos de peces.
los chorrera se inspiraron en las formas de la naturaleza y, especialmente, en la cantidad de productos que cultivaban, para la creación de vasijas, botellas rituales, platos, silbatos, flautas, sellos y figurines huecos cada vez más finos y livianos, más pulidos e iridiscentes, más coloridos, elaborados y complejos.
El período en el que estos pueblos se desarrollaron fue de gran comunicación e intercambio entre regiones. los ríos tributarios del río guayas les sirvieron como vía principal de comunicación con sus vecinos. Entre sus principales actividades comerciales figura el intercambio de productos agrícolas por piedras, como el cristal de roca y la obsidiana, útiles para la elaboración de adornos y objetos de poder.
CULTURA MACHALILLA
UBICACIÓN: Territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia de Santa Elena
ECONOMÍA :.Consecuencia una sociedad agrícola y el aprovechamiento de los recursos marinos.
SOCIEDAD: Se ha podido comprobar que Machalilla mantuvo una importante relación con otras culturas y pueblos lejanos como los de México Occidental
ARTE: Producen botellas con forma humana, que representan distintas condiciones: hombres y mujeres, obesos y delgados, embarazadas, etc.
Machalilla-fue un pueblo precolombino que se localizó en la zona costera de la parte sur del actual Ecuador, en la provincia de Manabí, península de Santa Elena. Floreció entre el 1800 a. C. y el 1000 a. C., aproximadamente.
Se puede considerar emparentada con la cultura Valdivia, con una clara evolución en el trabajo de la cerámica. Es característica de esta cultura la deformación de los cráneos, en sentido vertical y occipital, deformación que también queda representada en las figuras de cerámica, y que seguramente responde a razones estéticas y a un indicativo de posición social. También son característicos los recipientes con asas en forma de estribo y decoración con bandas rojas.por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los arqueólogos norteamericanos, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en un sentido. Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba con vida y con toda seguridad desde sus primeros años.
Cultura Cerro Narrio
Esta «fase», llamada también Chaullabamba, es una de las que pertenecen al Período Formativo Temprano de la Sierra, y se la empezó a conocer a partir de 1922, cuando fue «descubierta» casualmente por un muchacho que paseaba por el Cerro Narrío. El primer científico que la estudió fue Max Hule, y a este le siguieron más tarde Collier y Murra.
Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar, en sitios que por regla general estuvieron a orillas de riachuelos y alrededor del Cerro Narrio.
Su organización social estuvo basada en grupos humanos que integraron núcleos familiares, cuya alimentación se basó principalmente en el maíz y otros productos de los valles interandinos, como la patata, el camote, la quinua, el aguacate, etc.
Su cerámica demuestra la introducción de nuevas formas, y abandona casi por completo la antropomorfización y zoomorfización características en otras similares anteriores.
2. Los Caras.
El pueblo de los Caras vivió en la costa de Ecuador, en lo que hoy es la provincia de Manabí, durante el primer milenio a, C. En el siglo X siguieron el curso del río Esmeraldas hasta el valle andino donde ahora está la ciudad de Quito, derrotaron a los quitus y se establecieron allí, mezclándose ambos pueblos.
Los caras, quitus y sus vecinos, aliados bajo el mando de Hualcopo, fueron derrotados en las batallas de Tiocajas y Tixán en 1492, por un ejército de 40.000 hombres dirigido por Túpac Yupanqui, el hijo del Inca, y quedaron integrados en el imperio inca.1
En 1534 fueron conquistados por los españoles. Sufrieron la exposición a nuevas enfermedades infecciosas europeas, con un alto precio en víctimas mortales; además, los conquistadores se casaron con sus mujeres, por lo que actualmente los descendientes son mayoritariamente mestizos. Su lenguaje se preserva en los nombres de lugares, como la ciudad de Caran.
Los Quitu.
Los Quitu eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, en Ecuador. La existencia de los habitantes data desde 500 d.C. hasta que fueron asimilados por los quechuas desde antes y durante de la conquista española.
Las teorías actualmente sostienen que en la hoya de Quito se localizaban once señoríos independientes, formando un anillo en torno al centro de intercambio. Aunque no hay evidencias definitivas, podría ser que estos señoríos hayan estado confederados en cuatro grupos, siendo los del sur los más complejos y poblados. Se trata de asentamientos importantes rodeados por otros de menor jerarquía. Hacia la zona de Tumbaco, se ubican los señoríos del El Inga, Puembo y Pingolquí; hacia los Chillos: Ananchillo (Amaguaña), Urinchillo (Sangolquí) y Uyumbicho; hacia el norte: Zámbiza (probablemente asentado donde hoy está el pueblo de Zámbiza), Pillajo (en la zona de Cotocollao) y Collahuazo (cerca de Guayllabamba); y hacia Machachi: Panzaleo. La relación entre señoríos de la región de Quito no era jerárquica, sino el producto de alianzaas horizontales en los cuales el intercambio era fundamental.
Había importantes diferencias culturales, ecológicas, demográficas, políticas y lingüísticas entre los señoríos. Por ejemplo, los que se ubicaron en el área de Los Chillos disponían de terrenos amplios y planos, y una alta pluviosidad, que la convertía en una zona excelente para el cultivo de maíz, que era el producto principal. Además en el norte, la región de Tumbaco es más seca y el terreno, irregular y abrupto, lo que la hace menos propicia para el cultivo. Esta diferencia influye en una mayor densidad demográfica en el área sur, correspondiente al valle de los Chillos. Allí las llajtas tenían entre 500 y 1200 personas, mientras que en Tumbaco tenían alrededor de 350. Políticamente estas diferencias se traducían en una mayor complejidad de los señoríos del sur.
Todas la evidencias sugieren que tenían un alto desarrollo económico, social, político.
...