Culturas Peruanas
Enviado por dijfiori • 8 de Julio de 2015 • 5.716 Palabras (23 Páginas) • 221 Visitas
LA CULTURA CHAVIN
1. DESCUBRIDOR.
Fue descubierto por el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919.
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Esta cultura se desarrolló en el departamento de Ancash, provincia de Huari, en el distrito de Chavín de Huantar, a orillas del río Mosna, a más de 3,000 m.s.n.m.
3. DENOMINACIÓN:
Cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú.
4. ARQUITECTURA
Tuvo una función principalmente religiosa y astronómica. Construyeron templos y palacios, el mas representativo es El Templo Chavín de Huantar, es un edificio de piedra, de varios pisos y galerías subterráneas.
5. CERAMICA
La cerámica Chavín fue escultórica, por la forma, y monocroma, por el color (negro gris). El llamado Huaco Ceremonial es la más representativa.
6. AGRICULTURA
Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada el maíz -que constituía su fuente principal de alimento-, la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el maní. Los habitantes del sector de la costa se mantenían sobre todo de la pesca.
El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo ó maíz tierno conocido como HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maíz. Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavín de Huántar hasta el Imperio Incas.
7. GANADERÍA
Criaron cuy, domesticaron auquénidos como la llama.
Principales actividades: Recolección, caza y pesca
Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil, orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín.
Construían sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras. Los muertos eran enterrados en el desierto, en el fondo de fosas profundas. Les acompañaban distintas ofrendas funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y algunos alimentos, tales como habas y espigas de maíz.
8. RELIGIÓN
El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades.
Monografias.com
La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas.Chavín de Huantar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huantar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.
La Religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
9. IDIOMA
El idioma de la cultura Chavín es el culle.
10. TEXTILERIA
Esta cultura ha decorado con la técnica del teñido resistente, que representa al "Dios de las Varas". Se emplearon los colores rojo-anaranjado, marrón de varias tonalidades, verde-oliva y azul.
11. LEYENDAS
LEYENDA: La Gran Huanca (‘Hatun Wanka’)
Esta es una idea popular. De acuerdo a este mito, la imagen representada en el llamado ‘lanzón monolítico’ esboza una mueca amenazante, intensificada por los colmillos saliendo de la boca, las serpientes en la cabeza y las manos y pies en garra. Su objetivo: generar miedo al espectador. Esta idea es difundida por algunos guías de turismo para explicar de manera facilista los mecanismos a través de los cuales la cultura Chavín logró cierta hegemonía cultural en su época.
¿Cuál es el objetivo del tallado en la figura de la piedra sagrada? Definitivamente es la representación de un ser cuya importancia para la sociedad Chavín era evidente dada su localización en el centro ceremonial. ¿Qué más se puede inferir de la imagen en forma objetiva? No mucho, pero hay más razones para pensar que es un ser que sonríe en lugar de una representación creada para causar terror. La principal de estas razones es que la figura tiene la mano derecha levantada con la palma hacia el espectador. Si asumimos las tendencias místicas de los sacerdotes y sacerdotisas Chavín, más que encontrarnos frente a una imagen del terror arcaico estamos frente a una imagen que nos saluda de manera muy similar al Tian Tan Buddha en Hong-Kong.
¿Debemos temerle a algo que nos saluda? ¿No es acaso una huanca una piedra sagrada venerada que representa los orígenes y/o
...