Culturas precolombinas
Enviado por casandra roffe • 9 de Marzo de 2019 • Apuntes • 758 Palabras (4 Páginas) • 130 Visitas
Mitología: Los Aztecas fueron añadiendo dioses de los pueblos que habitaban el Valle; había diferencias categóricas de dioses. En primer lugar, los dioses creadores, y le seguían los dioses tutelares. El culto era regido por sacerdotes.
Calendario: Regulaba todos los aspectos de la vida cotidiana. Tenían dos sistemas: el ceremonial y el solar. El color que utilizaban era de carácter simbólico.
Escrituras: Empleaban un sistema pictográfico, al que se incorporaban elementos fonéticos. Utilizaban la corteza vegetal como soporte para escribir; no existen muchos códices pues en la época precolombina algunos fueron quemados, el más importante es el códice Borbónico.
Escultura: Las esculturas se destacaban por la actitud feroz y severa de los dioses tallados en piedra y otros materiales. El calendario Azteca o Piedra del Sol es la escultura más famosa.
El juego de la pelota: Desde los Olmecas la mayoría de las culturas mesoamericanas practicaron este juego; en él se enfrentaban dos equipos que intentaban pasar una pelota de hule a través de un aro. Más que un juego era un ritual vinculado a los sacrificios humanos.
- Comparación de ejemplos gráficos precolombinos.
CÓDICE MAYA CÓDICE AZTECA[pic 1][pic 2]
Similitudes de Códice Tro-cortesiano (maya) y de códice Borgia (azteca) | Diferencias de códice Maya y Azteca |
Composición: Hay notables subdivisiones en ambos códices. -La subdivisión está hecha en color rojo -Usan círculos que actúan como puntos y figuras de animales. Color: El color verde y rojo es utilizado en ambos. Armonía: Ambos presentan armonía. Artesanía: Los dos códices son producciones artesanales. Proporción: Los dos códices tienen representaciones destacadas por su mayor tamaño en la parte central. Creatividad: Los dos códices presentan una destacada creatividad en sus diseños. Formas: Las imágenes de ambos códices son bidimensionales, representadas sobre un soporte plano; según su origen, son representaciones orgánicas (como los hombres, aves, ranas, etc) y artificiales porque el soporte del códice fue producido por el hombre. Glifos: Ambos códices presentan glifos, tomando en cuenta que fueron pintados, grabados o escritos. Ideograma e ideología: Ambos representaban ideologías e ideogramas en sus representaciones, que nosotros no llegamos a conocer pero lo hacían para mantener un orden. Imagen: los códices contenían simbólicas, algunas figurativas y abstractas. Líneas: Ambos contienen líneas continuas gruesas. Orden: ambos presentan orden en sus representaciones. Pictograma: Estos dos casos presentan símbolos, objetos y figuras. | Composición: En el códice Maya las subdivisiones forman rectángulos. En el códice azteca las subdivisiones son más específicas y forman cuadrados. Cada cuadrado representa un personaje, que la mayoría esta de perfil mirando hacia el lado izquierdo y llevan una figura de un ave sobre su cabeza y otras figuras de animales en su proximidad, y a la vez en algunos recuadros hay puntos que forman líneas. -El códice azteca presenta una destacada organización y gran cantidad de representación de personajes. Color: Los aztecas utilizan además el color celeste y amarillo. Armonía: En el códice Azteca es más notable la armonía. Proporción: El códice Azteca presenta un cuadrado en su centro que contiene imágenes de mayor proporción referida al resto; a diferencia del códice Maya que sus figuras de mayor tamaño se encuentran repartidas. Equilibrio: El códice se identifica mejor el equilibrio ya que las divisiones dan sensación de equilibrio; al contrario del códice Maya no representa un orden claro. Articulación: En el códice Borgia se destaca de mejor manera la articulación. Estética: El códice Borgia, lo vemos como algo más bello que el Tro- Cortesiano, ya que percibimos un orden y mejor cuidado del material. Líneas: El códice Tro- Cortesiano, además representa líneas continuas delgadas a mano alzada. |
...