ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFICIT FISCAL EN COLOMBIA, UN ESTUDIO COMPARATIVO


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2018  •  Resumen  •  3.476 Palabras (14 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 14

DEFICIT FISCAL EN COLOMBIA, UN ESTUDIO COMPARATIVO

BURGOS TORRES JUAN DAVID

ORTEGA MORENO MARTHA MIREYA

                        

UNIVERDIDAD MILITAR NUEVA GRANDA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTA, D.C.

2018

DEFICIT FISCAL EN COLOMBIA, UN ESTUDIO COMPARATIVO

BURGOS TORRES JUAN DAVID

ORTEGA MORENO MARTHA MIREYA

Docente: Juan Pablo Sánchez

                        

UNIVERDIDAD MILITAR NUEVA GRANDA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTA, D.C.

2018

INTRODUCCION

A principios de los años noventa, se diseñaron e implementaron diversas reformas económicas para reducir el tamaño del sector público del país con el objetivo de hacerlo más eficiente. A pesar de las reformas, veintisiete años después, el sector público colombiano es más grande, y la sostenibilidad financiera del gobierno presenta serios problemas. En 1999, el principal indicador de crecimiento económico (PIB) de Colombia fue -5,2%% y la tasa de desempleo alcanzó 20%. Una disminución tan evidente de la actividad económica se ha visto acompañada de desequilibrios en las cuentas macroeconómicas, especialmente en el sector público.

Este documento contiene una visión general de los desequilibrios fiscales registrados a partir de la década de 1960, y su relación con el ciclo económico real y la política fiscal. Una segunda sección que incluye una síntesis de las principales reformas económicas introducidas a comienzos de los años noventa y, una última sección que describe los asuntos clave involucrados en el desequilibrio fiscal del país.

  1. Panorama histórico

  1.  Tendencias de desequilibrio fiscal

El sector público colombiano ha registrado dos grandes desequilibrios fiscales desde la década de 1960. El primero ocurrió a comienzos de la década de 1980, cuando tanto el gobierno central como las agencias descentralizadas registraron grandes déficits de efectivo. El déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), que es la medida más común del desequilibrio del sector público colombiano, alcanzó el 7,6% del PIB tanto en 1982 como en 1983. De este déficit, el 50% se explica por las operaciones financieras del gobierno central. Tres años más tarde, el déficit del SPNF se ajustó gracias a un programa económico efectivo. Por lo tanto, en 1986, el déficit público era solo del 1,2% del PIB.

El segundo desequilibrio fiscal importante comenzó a mediados de la década de 1990 y alcanzó su punto crítico en 1999. Para este año, las cuentas fiscales consolidadas alcanzaron un déficit de efectivo del 4,3% del PIB, debido enteramente a las transacciones financieras del gobierno central. Aunque el tamaño del último déficit es menor que el primero, su ajuste podría ser más complicado porque depende completamente de las operaciones del gobierno central. De hecho, el gobierno central enfrenta actualmente serios obstáculos para hacer ajustes fiscales exitosos, debido a los estrechos márgenes de su política de gasto, así como a los modestos incrementos en los ingresos obtenidos de varias reformas tributarias.

Además de estas dos crisis fiscales, los datos fiscales indican que desde los años sesenta, el manejo macroeconómico de las finanzas públicas colombianas no había planteado problemas. Por ejemplo, en los años sesenta, el déficit fiscal del gobierno fue, en promedio, del 0,6% del PIB, mientras que el déficit público consolidado fue del 1,8%. En ese momento, los resultados fiscales del gobierno se derivaron de un marco fiscal simple: por el lado de los ingresos, los ingresos y las importaciones fueron fuertemente gravados; por el lado del gasto, la inversión se orientó principalmente hacia la construcción de infraestructura. El presupuesto destinado a nóminas públicas era insignificante.

En la década de 1970, el déficit público siguió tendencias muy similares. El déficit fiscal del gobierno fue, en promedio, del 0,7% del PIB, y el déficit público general fue de alrededor del 2,2%. Aunque, a lo largo de los años setenta, el marco de gasto del gobierno siguió siendo el mismo, a mediados de la década de 1970 se introdujeron cambios significativos en el esquema impositivo: se aumentaron las tasas del impuesto a la renta y el impuesto sobre las ganancias de capital de las empresas. Estas reformas, así como los aumentos en los precios internacionales del café, registrados a partir de 1976, generaron recursos adicionales para el tesoro público. Por lo tanto, entre 1976 y 1978, el gobierno alcanzó un superávit de efectivo del 0,5% del PIB.

No hay duda de que la composición del déficit público comenzó a cambiar en la década de 1990. Como se mostrará más adelante, tanto la introducción de importantes reformas económicas como las nuevas reglas impuestas por la Constitución Política de 1991 tuvieron un fuerte impacto en la forma de las finanzas públicas. Hasta 1990, el déficit del gobierno central había estado siempre por debajo del consolidado. Por ejemplo, en los años sesenta y setenta, el déficit del gobierno fue, en promedio, un tercio del resultado fiscal consolidado. En la década de 1980, dicha participación había aumentado a dos tercios. Para 1990, el tamaño del desequilibrio fiscal del gobierno era mayor que el déficit público total. Esto implica que a lo largo de este período, las agencias públicas restantes alcanzaron superávits de efectivo en sus operaciones financieras. Esto fue particularmente cierto en los sectores del petróleo y la seguridad social.

b. Balance fiscal y el ciclo económico real

La figura 1 muestra las tendencias fiscales antes mencionadas.

[pic 1]

Figura 1, panel A. Fuente datos: Banco de la República.

[pic 2]Figura 1, panel B. Fuente datos: Banco de la República.

Entre 1980 y 1982, el déficit público creció del 2,3% al 7,6% del PIB. A fines de la década de los noventa, la situación era muy similar. Entre 1998 y 1999, el déficit público consolidado aumentó del 3,4% al 4,2% del PIB (entre 1997 y 1999, el gobierno " el déficit creció del 3,7% al 6,5% del PIB).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (222 Kb) docx (116 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com