DIAGNOSTICO SOCIECONOMICO. NIVEL INTERNACIONAL
Enviado por sedane • 25 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 3.826 Palabras (16 Páginas) • 182 Visitas
DIAGNOSTICO SOCIECONOMICO.
NIVEL INTERNACIONAL.
Aunque parezca evidente es necesario recordar que en este mundo tan globalizado las decisiones tomadas por algunos países afectan al resto y mas acentuadamente si cabe, en este tiempo de crisis.
Asi primero de todo destacar la posición de Estados Unidos, con su aumento de gasto publico, un dólar débil frente a un hasta ahora poderoso Euro, lo que implica una guerra de divisas con batallas proteccionistas que no disminuyen.
Otra serie de países( China,India, Brasil), llamados emergentes con China a la cabeza, con una posición geoestratégica poderosa y temible , con la explotación de yacimientos de litio, wolframio,tierras raras, …todas ellas piezas esenciales para el ámbito de la innovacion en equipamientos denominados de ultima generación.
Ademas señalar que se ha convertido en uno de los principales compradores de deuda española, aspecto que analizaremos mas adelante con mas detenimiento.
Y por ultimo Europa que liderada por Alemania cuenta con la tasa mas baja de desempleo, se estima que se podrían necesitar cubrir para este año unos 800.000 puestos de trabajo nuevos de todas las especialidades o categorías y que propugna una fuerte austeridad en el gasto publico frente a la posición estadounidense.
Austeridad que han tratado de imitar y asimilar el resto de países europeos con una fuerte reducción del gasto publico dentro del contexto de crisis en el que nos encontramos.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su actualización de julio de 2010 del informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, ha comentado que la economía mundial se ha recuperado de la recesión más rápido de lo previsto, pero los esfuerzos de los rescates de emergencia han empeorado las finanzas públicas, dejando a los países vulnerables a nuevas conmociones económicas y financieras.
Los depredadores van cazando primero a los mas débiles para acabar al final negociando con los fuertes de un nuevo orden económico en el mundo y en Europa.
El FMI elevó sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial para 2010 al 4,6% desde su proyección del 4,2% de abril de 2010, mientras que para 2011 la estimación se mantuvo en el 4,3%.
No obstante, según este organismo, las perspectivas económicas siguen siendo extraordinariamente inciertas y los riesgos inclinan las perspectivas a la baja. Una de las principales preocupaciones la constituye la deuda pública, que ha agotado o ha limitado mucho el margen de maniobra para la política económica en muchas economías desarrolladas, dejando sus frágiles recuperaciones expuestas a nuevos shocks.
En las economías avanzadas alcanzaría escasamente un 2,6% en 2010 (previsión elevada desde el 2,3% anterior) y un 2,4% en 2011.
En su informe de primavera, la Comisión Europea también revisa sus previsiones de crecimiento para los ejercicios 2010 y 2011, y lo hace mejorando sus estimaciones de crecimiento para el ejercicio 2010, respecto a su informe de otoño de 2009, en la mayor parte de los países. Dentro de la Zona Euro sólo empeoran sus previsiones tres países, Grecia, Chipre y Eslovenia. Así, la Comisión Europea prevé que la Zona Euro crezca un 0,9% en 2010, mientras que el conjunto de la Unión Europea lo hará un 1%. Estas tasas se mantienen algo alejadas de la de Japón, el 2,1%, y bastante más de la de Estados Unidos, el 2,8%.
Para 2011 las previsiones de crecimiento también han mejorado en términos generales, aunque se ven descensos de las perspectivas en siete países de la Unión Europea.
Las tasas de crecimiento del PIB serán del 1,5% para la Zona Euro, del 1,7% para la Unión Europea, del 1,5% para Japón, y del 2,5% para Estados Unidos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que el grupo de países que la forman crecerá un 2,7% en 2010, después de haber sufrido una contracción del 3,3% en 2009. Para 2011 el crecimiento estimado del PIB será aún más elevado, del 2,8%.
En el ámbito europeo, la OCDE estima que el crecimiento de la zona euro experimentará una expansión de su PIB del 1,2% en 2010, y del 1,8% en 2011, mientras que para Estados Unidos las previsiones son aún más optimistas, al considerar que la economía norteamericana experimentará un crecimiento del 3,2% en ambos ejercicios.
NIVEL NACIONAL
El Producto Interior Bruto español ha registrado un retroceso interanual del 3,7% en el conjunto del año 2009, frente al aumento del 0,9% del ejercicio precedente.
En comparación con el entorno, el descenso experimentado en España en 2009 es más moderado que el registrado en la Zona Euro, el 4,1%, y que el de la Unión Europea, donde el PIB retrocedió un 4,2%.
En el ámbito europeo, el crecimiento de 2008 había sido del 0,5%, tanto para el conjunto de la Unión, como para la Zona Euro.
La contracción de la economía española en este ejercicio es consecuencia de la negativa aportación de la demanda interna, que detrajo 6,4 puntos al crecimiento del PIB, cuando en 2008 la contribución negativa había sido de 0,6 puntos.
La demanda externa, sin embargo, ha realizado una aportación positiva al crecimiento de 2,7 puntos en 2009, tras contribuir con 1,5 puntos en el ejercicio anterior.
El gasto en consumo final descendió un 2,3%, especialmente impulsado por el descenso en el consumo de los hogares, que fue del 4,2%. La inversión cayó un 16%, como consecuencia de que todos sus componentes registraron descensos.
El sector exterior también evolucionó a la baja, con una caída del 11,6% en las exportaciones, y del 17,8% en las importaciones.
Por el lado de la oferta, todos los sectores no agrarios han registrado descensos en su producción. El sector primario, por su parte, creció un 1%, tras aumentar un 2,1% en 2008. La energía retrocedió un 6,2% y la industria lo hizo en mayor medida, un 13,6%. La rama de los servicios experimentó una caída del 1% tras crecer un 2,3% el año anterior, mientras que la construcción se contrajo un 6,2%.
El número de ocupados descendió un 6,6% en el conjunto del año, lo que supone una tasa 6,1 puntos inferior a la de 2008, y una destrucción de 1.255.500 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
A precios corrientes, el PIB descendió un 3,1%, con lo que el deflactor implícito del PIB se sitúa en el 0,6%.
La evolución de la estructura productiva de España se ha caracterizado, en los últimos ejercicios, por una pérdida de peso de los sectores de la agricultura y la industria a favor del sector servicios.
Así, la agricultura ha pasado de representar el 4,38% del VAB nacional en 2000 al 2,45% en 2009, mientras que en la industria el descenso ha sido desde el 20,89% del primer año del periodo al 15,14% del último.
...