ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENTES CULTURAS EN EL PERÚ


Enviado por   •  19 de Mayo de 2016  •  Informe  •  4.986 Palabras (20 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 20

DIFERENTES  CULTURAS EN EL PERÚ

1. Las culturas subalternas

a) La cultura quechua-andina Según Rodrigo Montoya la cultura quechua está caracterizada hoy por una matriz prehispánica recreada luego del proceso de invasión, conquista y de la República. Esta matriz estaría constituida por el principio de la reciprocidad, de la competitividad y porque el yo se da en ella como algo colectivo y no individual. Otros investigadores han agregado que en el mundo andino en general es decir en el quechua, aymara y en otros grupos como los huancas no hay una relación de explotación de la naturaleza -como en el mundo occidental moderno- sino más bien de comunión con ella.

Dentro del mundo de la cultura quechua-andina podríamos distinguir todavía entre diversas regiones o entre una cultura urbana y otra rural. No lo hacemos por razones de la disponibilidad del espacio y porque, como es conocido, el proceso de migración del campo hacia la ciudad de las últimas décadas tiende a oscurecer la distinción entre lo urbano y lo rural. Además asimilamos a este mundo el de otros grupos como los huancas. Aquí nos ocuparemos de las artes, de la religión y de la tecnología quechua-andinos en el Perú contemporáneo.

José María Arguedas sostenía: La música quechua es un nexo del pueblo peruano con su pasado cultural y a la vez una forma de su participación en la cultura contemporánea del Perú. Puede ser sin exageración considerada como uno de aquellos rasgos que mejor nos identifican ante el mundo, sobre todo en estos últimos años en que ella ha adquirido tras siglos de postergación una activa presencia en todo el país. Entre los principales testimonios de la música quechua andina se hallan el huayno y asimismo los yaravíes. Intérpretes famosos han sido: de la zona de Ancash El Jilguero del Huascarán, de la zona huanca: la Flor Pucarina, el Chato Grados y Amanda Portales, de Ayacucho: Raúl García Zárate y la Lira Paucina. Algunos de los instrumentos de la música quechua andina son prehispánicos -como la chirimía- y otros fueron traídos por los españoles como el arpa, el violín, la flauta traversa y la guitarra. Las danzas tradicionales de los Andes son danzas coreográficas que consisten en movimientos y gestos, por un lado, y en sociedades musicales por el otro. Música y danza constituyen una sola unidad indivisible. Se caracterizan por tener una coreografía estructurada, por la presencia de elementos teatrales, por el rol protagónico de danzantes disfrazados y enmascarados, y por una tradición oral que provee una historia de base mítica o legendaria a la acción simbólica del evento. Probablemente el autor más conocido que ha escrito poesía quechua en el Perú contemporáneo sea José María Arguedas, quien nos ha dejado poemas notables como el "Himno a nuestro creador y padre Túpac Amaru", una "Oda al Jet" y "Katakay".

Ya que en el mundo quechua andino quedan pocos elementos de las creencias de los antiguos peruanos debido en gran parte a la actividad en la época colonial de los extirpadores de idolatríascomo el culto a la Pachamama y a los Apus o Wamanis, al mismo tiempo que se habían aceptado creencias y ritos cristianos, pero en medio de un proceso de sincretismo. Entre las manifestaciones más interesantes de la religiosidad del espacio quechua andino se hallan las peregrinaciones, de 100 la que la más importante es la realizada al Señor de Qoyllur-Rit'i, cerca de Ocongate, debajo de los nevados Ausangate, Sinakara y Qolquepunkur en la cordillera del Vilcanota. El culto está dirigido en esta peregrinación tanto al Apu Ausangate como el Señor de Qoyllur-Rit'i, el Apu Santo, que debe haber aparecido en 1783 en el lugar donde murió el niño Ma-riano Mayta. De allí el aprecio por la nieve del nevado Ausangate y por su agua embotellada: ambos se cree que tienen propiedades curativas. La peregrinación se realiza en los días anteriores al Corpus Cristi y está rodeada de una colorida serie de ritos y bailes. La enorme variedad de técnicas de la tradición quechua-andina ha sido meticulosamente estudiada en el libro compilado por Rogger Ravines Tecnología andina. Allí se examinan las técnicas de la agricultura y riego, de almacenamiento y alimentación de textilería, alfarería, metalurgia, edificación, vivienda, transporte y comunicación, de medicina y tecnología se ha contrapuesto a la racionalidad occidental otra andina: básicamente la primera sería conservacionista y estaría en comunicación con la naturaleza. Este tipo de estudios ha estimulado en el Perú un discurso occidentofóbico que pretende regresar a las formas culturales precolombinas: a la organización social quechua ( el ayllu a las tecnologías agrícolas y medicinales prehispánicas.

b) La cultura aymara- adina:

Por su distinto carácter nacional frente a los quechuas, por su lengua, historia, manifestaciones culturales y religiosidad autónoma, los aymaras reclaman con razón ser tratados como un grupo claramente diferenciado del espacio andino. Segun Domingo Llanque Chana entre, los principales valores culturales de los aymaras se encuentran la comunitariedad, la solidaridad, la laboriosidad, el amor a la familia, la generosidad, la dignidad  y el respeto personales y el amor por las fiestas y la tierra.

Dentro del universo aymara tiene una extraordinaria importancia la religión que divide el mundo en tres niveles. Los ritos son administrados por “yatiris" o ministros de los que hay una gran variedad: los que rezan, leen las hojas de coca, pronostican el futuro, se comunican con los espíritus, son curanderos y brujos y celebran misa.

Los aymaras son un pueblo agricultor y ganadero que concede una gran importancia a la astronomía. Entienden que la vida está dominada por leyes cósmicas y que los mitos, cuentas y leyendas las expresan.

Frente al carácter triste y a veces úgubre de la música quechua en la meseta del Tiahuanaco, se ha destacado que la música ayunara tiene mucha mayor riqueza armónica y vivacidad.

La literatura aymara: es básicamente oral, aunque se la ha recogido y cultivado y se la sigue cultivando también por escrito. Un conocido autor de procedencia aymara que escribía en un español aymarizado fue Gamaliel Churata (1897-1969), cuya obra más famosa es El pez de oro (1957). El día de hoy se sigue escribiendo en aymara, sobre todo poesía. De los poetas aymaras vivos el más importante es José Luis Ayala.

La tecnología aymara no es un sistema tecnológico precolombino y preincaico sino contemporáneo, que logró incorporar -previa "andinización" (Valcárcel)- un gran número de innovaciones técnicas originales de Europa. Las características del discurso tecnológico aymara son según. Jan van Kesselm –la metáfora, la personificación respetuosa y afectiva y el modo subjuntivo que permite hacer participar a la fantasía creadora del hombre.

c) Las culturas selváticas

Por mucho tiempo fue ignorada la especificidad y originalidad de las culturas selváticas peruanas. Finalmente, el año -1968 el libro de Stefano Varese La sal de los cerros reveló las de la cultura campa. Luego otros libros han seguido mostrando lo mismo con respecto a otros grupos; por ej. citamos al azar: José Luis Jordana Laguna Mitos e historias aguarunas; Fernando Santos Granero El poder del amor. Poder, conocimiento y moralidad entre los Amuesha de la selva central del Perú; Nancy Ochia Niimúhe. Tradición oral de los bora de la Amazonía peruana'''.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (218 Kb) docx (22 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com