ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIVERSIDAD Y CONTRASTE DE LOS PUEBLOS INDIJENAS DE VERACRUZ


Enviado por   •  13 de Junio de 2013  •  6.857 Palabras (28 Páginas)  •  1.828 Visitas

Página 1 de 28

INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SEDE MINATITLAN

LICENCIATURA EN:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEMESTRE: I

ASIGNATURA:

DIVERSIDAD CULTURAL

ALUMNO:

ALEJANDRO LARA SINTA

CATEDRATICO:

LIC. ERICK POUMIAN OLMEDO

Minatitlán, Ver. 8 DE ENERO DEL 2011

DIVERSIDAD Y CONTRASTE DE LOS PUEBLOS INDIJENAS DE VERACRUZ

INTRODUCCION

Esta es un ensayo sobre algunas de nuestras diferentes culturas en la cual se destacan las costumbres, los orígenes, las tradiciones, las creencias, y un sinfín de rasgos que impusieron de forma intachable diferentes culturas de nuestro país y en los pueblos indígenas de Veracruz que también fueron evolucionando y modificando a trabes de los tiempos sin duda se relatara todos los rasgos de esta esta diversidad de culturas se mantiene viva por siempre en todo momento en nuestras mentes para que no se nos olvide donde salimos y asta donde hemos llegado en los cuales destacare los orígenes , su vestimenta , su agricultura ,sus artesanías y demás rasgos también podremos ver algunas imágenes que nos dan una pequeña mirada de algunas culturas con ello se destacara que somos parecidos en algunos aspectos o tradiciones pero cada quien lo manifiesta de su propia manera de ver las cosas . Bueno con ello empezaremos con la cultura totonaca.

INDICE

1. Diversidad y contraste de los pueblos indígenas de Veracruz

1.1 Totonacas

1.2 Huastecas de Veracruz

1.3 Nahuas de la huasteca

1.4 Tepehuas

1.5 Popolucas

1.6 Olmecas

1.7 Místico

1.1 Totonacas

La cultura totonaca se ubica en la sierra norte de puebla y en el Totonicapán en el Estado de Veracruz.

Totonaca es una cultura muy devota a sus costumbres y tradiciones. Bailar en alguna danza totonaca, como lo es la de los negritos, las huehues, los santiagueros, los quetzales, los migueles, todos son un gran privilegio. Respecto al atuendo totonaco, es similar entre las regiones donde predomina este idioma. El calzón y la camisa blanca o colores pálidos. En el caso de los totonacos de Coyutla Veracruz, estilan usar camisas abombadas de distintos colores llamativos Existen los casos en que la gente es indígena pero suele usar vestidos de colores muy llamativos de estilo mestizo. Los colores vivos son preferidos para las mujeres totonacas.

Los totonacos de papantla suelen usar botines y atuendos muy abombados, incluso suele ser más abombado que el atuendo de la mujer.

Los totonacos aledaños a la sierra poblana, la zona aledaña totonaca veracruzana, suelen usar huaraches hechos de llanta de tractor y atados a los pies con tiras de cuero; Pocos ya son los municipios totonacos donde exista un alto porcentaje de población indígena. Debido a la influencia de la cultura mestiza por los aparatos del estado, día con día se va ejerciendo presión para transformar las comunidades indígenas totonacas en comunidades mestizas donde paulatinamente se va perdiendo el idioma, las costumbres y toda la riqueza cultural de esos pueblos.

Es inconcebible ver a un totonaco con mejores niveles de vida y que hable y conserve sus tradiciones. El sistema capitalista arrasa con todo.

Ser indígena significa pobreza, dejar de ser pobre significa dejar de ser indígena, he aquí la razón de dejar todos los obstáculos que le impiden ser mestizo. La enajenación especialmente sobre los jóvenes totonacos es avasalladora. Los vemos escuchando música de moda y vistiendo atuendos estrafalarios. No tanto porque eso constituya algo prohibido, sino porque la adquisición de esos elementos culturales mestizos implica la eliminación de los totonacos Más de cuatro siglos han pasado desde la llegada de los conquistadores, más de cuatro siglos y el número de indígenas totonacos han disminuido, poco a poco se van perdiendo en el abismo del tiempo, poco a poco, hasta que el capitalismo transforme toda esa población en mestiza y solo queden recuerdos de una cultura ancestral.

1.2 Huastecos de Veracruz

De todas las riquezas naturales, culturales e históricas que nos ofrece el Estado de Veracruz, podemos encontrar en la región de la Huasteca espléndidos paisajes conformados por sabanas, lagunas, esteros, así como ríos navegables que permiten practicar algunos deportes acuáticos o simplemente asolearse en sus playas tranquilas de cristalino mar.

La Huasteca, una de las 7 regiones naturales de Veracruz, está dividida políticamente por 34 municipios y colinda con los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Sus principales actividades están basadas en la pesca, la ganadería y las industrias derivadas del campo, producción de petróleo, gas natural y energía eléctrica.

Por tierra, por mar o por aire podemos arribar a esta región y disfrutar de sus principales ciudades como Tuxpan, Pánuco, Tamiahua, Teayo, Temapache, Chicontepec, Temporal, Tanto yuca o Cerró Azul.

Naturaleza y tradición

Iglesia de Santiago Apóstol

Y si decidimos primero apreciar la naturaleza que ofrece esta placentera ciudad, podemos abordar una lancha que nos llevará en tan sólo 20 minutos al Estero Juana Moza, ubicado en la comunidad del mismo nombre. También se puede elegir visitar sus playas de arena fina o su río, donde se pueden practicar algunos deportes acuáticos. Uno de los eventos más importantes en este ámbito es la Regata Tajín en verano, cuando cientos de veleros ofrecen una espectacular competencia.

. Su Carnaval y El Festival de las Huastecas, nos ofrecen la interacción con sus costumbres y tradiciones como la comida Huasteca, que va desde su variedad de escabeches y enchipotlados hasta los zacahuiles, que son tamales de 1 metro de largo preparados con diversos guisos a base de carne de puerco, cocinados en hornos de barro.

Magia y aventura

Y si de aventura con la naturaleza se trata, las Barrancas de Chicontepec, una de las ramificaciones que tiene la Sierra Madre Oriental, ofrece la opción de acampar y practicar los deportes extremos como la escalada en roca y el rappel. En su cerro El Postectitla, formado por basalto gris azulado, se pueden presenciar rituales indígenas.

Los domingos son días de plaza. Los nahuas de las serranías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com