ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danzas Folkloricas De Nicaragua


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  1.054 Palabras (5 Páginas)  •  2.052 Visitas

Página 1 de 5

LAS DANZAS CHONTALES

Alejandro Ocampo Alcalde, reconocido pintor e investigador de las tradiciones de la cultura chontal, sostiene que este pueblo conserva celosa y puntualmente la herencia de las danzas de El Baila Viejo, de El Caballito Blanco, de El Gigante y el Caballo y la Ceremonia del Maromo.

"Si tú te das cuenta -hace notar Alejandro Ocampo- todos los grupos danzantes o de tamborileros tienen la participación de gente adulta, pero siempre, siempre, habrá un o dos niños que en la práctica constante se van preparando para que la tradición se mantenga vigente, fresca..."

La investigadora Leticia Rivera Virgilio nos ofrece una descripción breve de las danzas tradicionales del pueblo chontal:

El Baila Viejo: Esta danza se interpretaba antiguamente en velorios, ofrendas, al inicio de la siembra y de la cosecha, para conjurar plagas y epidemias, en pro de la cría de animales domésticos; sólo podían participar varones jóvenes y castos.

La danza es originaria de Nacajuca y actualmente sólo se baila el 24 de julio en honor de Santiago Apóstol, en Tucta; el 25 de diciembre, en Guaytalpa, para la Navidad, y el 14 de agosto, en Tecoluta, para la vírgen de La Asunción. También se representa en Villahermosa, en la popular colonia Atasta.

Los personajes son dos o cuatro danzantes que bailan descalzos. Portan sobre la cabeza máscaras talladas en madera de cedro con largas cabelleras de jolocín que representan los rostros de ancianos y ancianas. Llevan en la mano derecha un chinchín, instrumento musical semejante a una maraca, hecho con jícara rellana de piedrecillas, y en la izquierda, un abanico que les sirve para reverenciar al santo patrón.

Consiste en bailar rutinariamente en círculos y cada vez que el danzante queda frente al altar, hace reverencias y emite fuertes gritos en señal de júbilo. Comienza a las ocho de la noche, después del rosario, y dura hasta el amanecer. La música se compone de varios sones interpretados con tambores y pito de carrizo. Antiguamente la música se ejecutaba con una flauta de carrizo llamada pochó y como instrumentos de percusión se utilizaban tunkules.

El Caballito Blanco: Se baila en Tamulté de las Sabanas, Centro, y en Quintín Arauz, Centla, los días 4 de julio y 4 de octubre para celebrar a San Francisco de Asís, patrón de esos poblados. Es de origen chontal y representa la batalla entre un guerrero tabasqueño y un jinete hispano.

Antes de la ceremonia los danzantes acuden a las casas de la comunidad a recoger las ofrendas para el altar o para el caballito.

El caballito que se encuentra en el Museo de Cultura Popular fue objeto de un cuidadoso ritual para que el santo patrono de Quintín Arauz permitiera su fabricación y posterior traslado a donde se exhibe.

Esta danza antiguamente era bailada por un solo guerrero con máscara, en honor del dios Kantepec. Entonces la música era interpretada por un pito y un tambor. Actualmente sus sones se interpretan con una banda de música de viento.

El Gigante y el Caballo: Esta danza chontal, conocida también como Baila Gigante, es originaria de Tecoluta, Nacajuca, y se remonta al inicio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com