De la música a la realidad
Enviado por gloripepa • 21 de Marzo de 2016 • Ensayo • 1.403 Palabras (6 Páginas) • 222 Visitas
De la música a la realidad.
¿Cuánto tiempo tendremos que esperar hasta que los otros también se vuelvan pacifistas? Sin duda no es posible decirlo, pero quizá finalmente no sea una esperanza utópica que la influencia de esos dos factores -el de la actitud cultural y el de la justificada angustia ante los efectos de una guerra futura-, haya de poner fin a las guerras en una época no lejana y antes de que la humanidad desaparezca de la Tierra como se extinguieron en una época determinada ciertas especies en otro tiempo dominantes.
(De Einsten a Freud 1932)
Qué fácil es discriminar en el país que nos vio nacer, tal vez sinónimo de esto es la segregación que se le ha dado en el país a muchas de las regiones que con esfuerzo subsisten, mientras otras se lucran en la bonanza que vive el país. Tal vez esto sea tan solo consecuencia de años y años en los que se ha creado una cultura entorno a la discriminación, se discrimina por rico, por pobre, por su orientación sexual, por el barrio donde se vive, o simplemente por la ropa que se pone.
Si bien existirían muchas personas que podrían decir que esta situación no la describe a ellos, lo cierto es que es una situación que en Colombia se repite a diario y que en muchos aspectos puede asemejarse a la violencia racial vivida durante años en diferente países del Globo, y que han desplegado una serie de actos que repercutieron en la memoria de los habitantes de cada uno de los países. El concepto entonces de segregación se circunscribe a una serie de representaciones sociales las cuales permean las prácticas de los habitantes de una nación y por tanto cada uno de los fenómenos sociales que en este se vinculen.
La búsqueda entonces de la comprensión de este fenómeno ha hecho que surjan diferentes planteamientos entorno a la solución del mismo. Lo curioso en este punto es que dichas soluciones no surgen solamente desde eruditos e investigadores, sino que parten en muchas ocasiones de personas del común, quienes a partir de las situaciones ancladas al fenómeno elaboran planteamientos de solución al fenómeno, y que permiten identificar el nivel de resiliencia que tiene el individuo o el grupo de individuos quienes plantean la solución.
Siendo así, el presente escrito pretende describir el fenómeno de la segregación en Colombia, a la luz de la historia de dos artistas, uno quien marcó un hito a partir de su música en un país donde la segregación racial marcaba la normatividad del diario vivir y otro quien desde sus letras plantea una crítica al contexto colombiano, no obstante se debe aclarar que no es competencia del presente plantear a profundidad una investigación con respecto a la segregación en Colombia y mucho menos plantear una posición política al respecto.
De acuerdo a Del olmo 2003, el racismo está marcado por una serie de creencias que entran en correlación con representaciones fijas provenientes del contexto social y en contraposición al aspecto Biológico, en otras palabras el racismo termina siendo una creencia a partir del contraste físico de la persona a quien pertenece la creencia y la persona con quien se relaciona. Ahora bien Del Olmo aclara que dicha creencia se sujeta a la consolidación que se da a partir de la cultura.
De esta forma el contexto cultural colombiano ha estado permeado por una guerra que ha sido provocada en parte por un sistema político circunscrito durante mucho tiempo a un eje de segregación, política, económica y racial (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2001). Así como en Colombia la segregación en Sudáfrica estaba marcada ampliamente por un tinte político y económico lo que deja enormes similitudes al contexto racial colombiano.
Sixto Díaz Rodríguez, nace en la ciudad de Detroit Estados Unidos, el país más poderoso del mundo y quizás en muchos casos el punto de comparación para otros países. Países como La Republica de Sudáfrica, quien vivió uno de los fenómenos raciales y de segregación más
...