Democracia
Enviado por fatyx96 • 10 de Marzo de 2014 • 465 Palabras (2 Páginas) • 210 Visitas
Democracia Y Soberania
Trabajos: Democracia Y Soberania
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.496.000+ documentos.
Enviado por: marywana 18 marzo 2013
Tags:
Palabras: 2459 | Páginas: 10
Views: 241
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
LA DEMOCRACIA Y SOBERANIA EN EL MEXICO INDIGENA Y EUROPEO: NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL
FORMAS DE DOMINIO EN EL MEXICO PREHISPANICO, LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LOS AZTECAS O MEXICAS.
Olmeca: Eran politeístas sus dioses eran: agricultura, sol, agua, volcanes. Se desarrollaron en el preclásico medio y se ubicaban en Veracruz y Tabasco. Zapotecas: Ubicados en Oaxaca y Puebla, su desarrollo fue en la época precolombina, eran politeístas (Totec era el dios mayor). Mayas: Ubicados en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y algunas partes de Guatemala y Belice, se desarrollaron en las épocas: Preclásico, clásico y postclásico. Igualmente eran politeístas (sus dioses eran los elementos), sus rituales iban desde danzas hasta sacrificios humanos.
Organización Social.
Los mexicas evolucionaron rápidamente de ser una sociedad igualitaria, a otra altamente estratificada.
La base de su organización estaba en el calpulli, equivalente a un barrio donde se agrupaba a personas con un antepasado común, habitaban en un mismo barrio y eran coopropietarios de una tierra común. Cada calpulli tenía jefes locales llamados calpolec, cargo que era hereditario. Pirámide social mexica: Existían diferencias de clase, pero con cierta movilidad según mérito, principalmente en lo militar y religioso, ya que los mexicas aceptaban el ascenso de algún elemento particularmente valioso. La estructura puede verse como una pirámide, en cuya base están los esclavos (tlatlacotin), muchos capturados en guerra; el pueblo (macehualtin= gente común) compuesto por campesinos y mano de obra para las construcciones monumentales; el ciudadano común, que debía pagar tributo de acuerdo a su actividad y participar del ejército. Entremedio, mercaderes, luego pequeños comerciantes y artesanos. Y en la cúspide, la nobleza, que controlaba el poder político, económico, religioso y militar, encabezada por el tlatoani, elegido por un consejo entre los parientes del tlatoani fallecido.
La nobleza es
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
taba dividida entre militares, sacerdotes y funcionarios civiles, cada uno con una carrera y con sus deberes y derechos. Como la clase está ligada por sangre, se casaban con parientes cercanos, para mantenerla. Las diferencias sociales también se manifestaban en las instituciones, ya que existían escuelas y tribunales para cada estrato.
~Organización económica.
La base de la economía Azteca fue la agricultura del
...