Democracia
Enviado por cataaaamorales • 5 de Octubre de 2014 • 2.004 Palabras (9 Páginas) • 194 Visitas
Colegio María Auxiliadora de Santiago
Departamento de Historia
Profesora Úrsula Pereira
LAS CARAS DE UN INCOMPRENDIDO
Catalina Morales Hernández
Curso: IV° B
Fecha de entrega: 1 de Septiembre de 2014
“La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes.” Charles Bukowski (1920-1994) Escritor estadounidense.
“Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.” Theodore Roosevelt (1858-1919) Político estadounidense
La democracia es una idea abierta que nunca está completamente terminada. Como señala Henry Giroux “El significado de la democracia no se nos da, si no que nosotros lo debemos encontrar, del mismo modo que tratamos de comprender el mundo y sus posibilidades humanas”.
La democracia como sistema político tiene una larga trayectoria histórica, desde las asambleas en Atenas (siglo V a.C) hasta la democracia neoliberal de hoy. En las últimas décadas este concepto ha pasado a ser una moda que intenta dotar de legitimidad a los discursos y políticas. Su uso se convierte en algo retórico, con significados variados y ambiguos, como dice Apple y Beane, la palabra democracia se ha usado para patrocinar un amplio conjunto de maniobras políticas y militares.
De acuerdo a su origen etimológico democracia significa el gobierno del pueblo. Se parte del supuesto, en una democracia representativa, que debe existir una vinculación simétrica y congruente entre los que gobiernan y los ciudadanos, es decir, que los representantes electos representen los intereses, opiniones y proyectos de los ciudadanos. Sin embargo, esta visión de democracia se ha debilitado, se nos ha olvidado que los representantes deben gobernar de acuerdo a las voces de la mayoría y que debe haber una sociedad civil que demande por ello.
Según lo anterior podemos afirmar que el significado y el valor de la palabra democracia se ha tergiversado mucho durante el tiempo, tanto en Chile como en otros países, donde han habido repúblicas democráticas y dictaduras militares que han usado la palabra democracia, ajustando su significado al que más conveniente y favorable para ellos, tratando algunos incluso de justificar sus actos con éste. Mi objetivo es dar a conocer los aspectos en que se ha manipulado el concepto de democracia en Chile, dejando de lado la idea original de que es la propia sociedad quien orienta y dirige el poder del Estado, camuflando delitos y faltas a la igualdad de las personas y a los derechos humanos, llevando a nuestro país cada vez más hacia la decadencia, la pérdida de valores, la desigualdad social y a la ignorancia de la comunidad sobre su poder, olvidándose de que “El gobierno del pueblo, es por el pueblo y para el pueblo” (Abraham Lincoln)
Durante los siglos XIX y XX, Chile ha ido consolidando lentamente una institucionalidad democrática, en el contexto de un sistema político con altos grados de estabilidad. La maduración de las instituciones democráticas tuvo que lidiar durante todo el siglo XIX con la abierta intervención electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad altamente jerarquizada que concentraba el poder político en una pequeña elite de terratenientes y comerciantes.
Las primeras elecciones que se realizaron en el país fueron en diciembre de 1810, en las que se eligió el primer Congreso Nacional. Sin embargo, la guerra de independencia y las luchas entre distintas facciones internas que la sucedieron, impidieron una consolidación de las instituciones políticas y el desarrollo de un sistema de elecciones regulares. Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema político de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expresó en la Constitución de 1833. Aunque desde 1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, éstas estaban marcadas por la intervención del poder ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la práctica verdaderos rituales políticos en las que lo más importante no era obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos.
El afianzamiento de un sistema de partidos políticos y la creciente oposición liberal a las prerrogativas presidenciales, llevó a la aprobación de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. A la prohibición de la reelección presidencial en 1871, siguieron la reforma electoral de 1874, que amplió el derecho de sufragio (reducción de la edad mínima para ejercer el derecho a voto); las reformas de 1888 y 1890, que otorgaron mayor transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto. Aunque todas esas reformas acabaron definitivamente con el intervencionismo electoral del gobierno, las elecciones siguieron estando marcadas por todo tipo de irregularidades y el poder político siguió concentrado en una reducida elite, dejando de lado a una gran cantidad de pobladores.
La extensión del voto a las mujeres fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo.
Podemos preguntarnos, ciertamente, por qué la aprobación de esta ley se demoró tanto, cuando en algunos países la mujer ya tenía el voto antes de la Primera Guerra Mundial. Hay múltiples respuestas a esta pregunta, que sin duda tienen relación con las permanencias y los cambios que vivió la sociedad chilena durante el período estudiado. La desarticulación del mundo femenino, o mejor dicho, la no existencia de grupos de mujeres cohesionados que lucharan por este derecho retrasó el proceso; la idea de que la lucha por los derechos civiles era más urgente que la
...