Democracia
Enviado por greisyhernandez • 23 de Febrero de 2015 • 4.707 Palabras (19 Páginas) • 172 Visitas
Participación comunitaria:
• Creación de 2.639 Comités Conservacionistas que incluye el sector escolar en todos los niveles y modalidades, que agrupan a casi 30.000 personas que promueven acciones de reforestación y conservación ambiental en el ámbito del programa Árbol Misión Socialista.
• Creación de más de 3.000 Mesas Técnicas de Agua, las cuales atienden los problemas y asuntos del agua en las comunidades.
• Conformación de las Mesas Técnicas de Energía, los cuales atienden los asuntos de suministro eléctrico y gas en las comunidades.
quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, el cual consiste en “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.
Nosotros planteamos la transformación desde la comunidad, a veces con cosas muy sencillas como un huerto comunal para sembrar lo que nos comemos. Allí comienza la transformación de la consciencia
Totalidad es, de hecho, integri
-
dad. La estabilidad dinámica del todo deriva de un nivel visible de integridad tanto en
las comunidades humanas como en los ecosistemas. Para asumir esa visión debemos
reconectarnos con nuestras raíces ancestrales campesinas e indígenas, las cuales hacen
posible una comunión estrecha con la Tierra Madre y las diversas imágenes que po
-
demos atribuirle. Esto requiere de una ruptura con la idea de una naturaleza agresiva
que tiene que ser dominada y controlada para podernos liberar y ser civilizados. Como
alternativa se nos ofrece la imagen de una naturaleza entendida como un conjunto de
comunidades que conforman un ámbito participativo de formas de vida interactivas,
cuyas características más resaltantes son la fecundidad, la creatividad, la espontaneidad,
la unidad en la diversidad y la ayuda mutua, marcadas por la complementariedad que
hace del mundo natural una base para una ética de la libertad en vez de la dominación.
El ecosocialismo se puede estructurar en el territorio tejiendo alianzas entre
las comunidades, integrando y complementando sus recursos y posibilidades en un propósito común de respeto a la naturaleza. Bajo este esquema podemos integrar en las comunidades la tierra, los centros productivos y de distribución, utilizando tecnologías que sean apropiadas desde los puntos de vista ecológico y social, consolidando una arquitectura y un urbanismo que utilicen los materiales y los recursos locales y respondan a las realidades ecológicas y culturales de cada comunidad, creando un transporte que se organice en torno al uso colectivo y sustentable de vehículos y medios de locomoción, aprovechando diversas fuentes de energía alternativa, promoviendo la agroecología, reconociendo y recuperando la herencia ancestral de nuestros pueblos indígenas y campesinos, practicando la ayuda mutua, la solidaridad y la reciprocidad y, en síntesis, conformando una cultura que se construye generando nuevos conocimientos sobre nuestra realidad, formándonos políticamente en una nueva concepción del mundo verdaderamente humana, dialogando, debatiendo e interviniendo con una actitud permanente de aprehender, asumiendo la construcción del ecosocialismo como una tarea inédita
Fergusson (s/f)La acción revolucionaria debe estar dirigida a producir los cambios en la dinámica económica y social (modos y medios de producción, así como las formas de distribución de lo producido), de manera que ésta se haga ambientalmente sustentable y sustentada.
Revista Venezolana de Economía y Ciencia
s
Soci
a
les
216
miento desde abajo, como pasó en la Unión S
o
viética y en Cuba.
El desafío, por tanto, es cómo visibilizar la supuesta democracia
pa
rticip
a-
tiva
-
ambiental
que
,
según el disc
urso presidencial
,
debería
estar fundament
a-
da en
el soberano o pueblo organizado
, es decir, en los movimientos soci
a
les
y lograr las tran
s
formaciones del modelo civilizatorio que se requieren para un
d
esarrollo
s
o
stenible. Pudiera plantearse la hipótesis
de
que los movimientos
sociales venezolanos se visibilizan y empoderan cuando se alían con determ
i-
nadas estructuras de autoridad
,
sea el gobierno o los medios de comunic
a-
ción
,
y que, paradójicamente, al establecer
estas alianzas tienden a perder su
aut
o
nomía y a desmovilizarse como movimientos sociales
18
.
E
l mito de la sustentabilidad del ecosocialismo del siglo
XXI
en
V
enezu
e
la
El
m
odelo de
d
esarrollo venezolano está atado a la explotación de sus recu
r-
sos natural
es; el hecho
de
que el Estado sea el dueño de los principales recu
r-
sos naturales y medios de producción y que sus discursos enfaticen la
sustent
a-
bilidad no garantiza un modelo de desarrollo sustentable. Se ha responsabiliz
a-
do
al
capitalismo salvaje y a la
s políticas neoliberales
y
,
en co
n
secuencia, a
la
propiedad y explotación privada de los recursos por un mayor deterioro
ambie
n-
tal. Sin embargo, la realidad venezolana demuestra que la explotación de recu
r-
sos naturales o su transformación (petróleo, miner
ía, hidro
-
electricidad, aluminio,
acero, petroquímicas,
etc.)
por parte del gobie
r
no no sigue los lineamientos del
discurso ecosocialista; por el contrario, reproduce las prácticas tildadas de
ne
o-
liberales o del capitalismo salvaje
en mat
e
ria ambiental g
enerando impactos
negativos tan fuertes o mayores que en el p
a
sado.
Hace más de una década
(García
-
Guadilla y colaboradores, 1997) se cuestionó fuertemente la sustentab
i-
lidad del
m
odelo de
d
esarr
o
llo existente bajo la segunda presidencia de Carlos
Andrés P
érez y de Rafael
...