Democracia
Enviado por felix1590 • 20 de Abril de 2015 • 6.516 Palabras (27 Páginas) • 147 Visitas
De hecho, a la mayoría ni siquiera le hace falta cambiar la constitución para destruir los derechos y la libertad de las minorías en un sistema democrático. Basta con "interpretarla" de la forma más amplia posible. Y como los entes que en una democracia supuestamente están encargados de mantener en línea al gobierno también forman parte del estado y, en consecuencia, son dirigidos directa o indirectamente por la mayoría, cualquier intento de hacer cumplir una interpretación más estricta de la constitución está destinado al fracaso.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica unmodelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
Simón Bolívar:
"Sólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley".
Clasificación de la democracia ha sido dividida en dos grandes formas.
• Democracia Directa: El pueblo reunido en asamblea, delibera y toma las decisiones, sancionando leyes.
• Indirecta o Representativa: El pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones.
Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de tres mecanismos:
Componentes de la democracia.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada "regla de la mayoría", es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
Democracia y República.
Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y «república» dan lugar a confusiones habituales y diferencias de criterio entre los especialistas.
En general puede decirse que la república es un gobierno regido por el principio de división de poderes y sin rey, en tanto que la democracia es un sistema en el que el gobierno es elegido por el pueblo.
TEORÍAS DE DEMOCRACIA
• La democracia como liquidación de los conflictos (en la volante genérale no hay separación entre los intereses de los miembros).
• La democracia como el ámbito en el cual se gestionan los conflictos.
En la primera versión las democracias realmente existentes siempre aparecen como imperfectas, ya que están siempre lejanas del ideal. Este se identifica la democracia ideal con la practicada en forma directa en comunidades pequeñas (en Suiza, en algunas de las colonias americanas en el siglo XVIII, enorganizaciones religiosas o voluntarias). La gestión de los conflictos parece una función mezquina, pequeño-burguesa.
Orígenes intelectuales de la versión "a". Rousseau, pero seguramente antes la laicización de la teoría de soberanía.
Para acercarnos a entregar la respuesta resulta importante conocer lo que implica el individualismo posesivo. Esto puede hacerse sobre la base de siete enunciados básicos que Macpherson realiza (en Ruiz, 1984) y que a continuación se resumen:
1. Ausencia de coerción por otro individuo.
2. Los vínculos sociales se producen producto del interés.
3. Capacidades del individuo son de su propiedad.
4. Libertad de enajenar su trabajo.
5. La sociedad humana consiste en una serie de relaciones de mercado.
6. Cada libertad individual puede ser limitada en derecho sólo por las reglas y obligaciones necesarias para asegurar esa misma libertad para los demás.
7. La sociedad política es una invención humana para la protección de la propiedad personal y sus bienes. Por lo tanto para la mantención de relaciones ordenadas.
Estos
...