Demografia De Venezuela Siglo XIX
Enviado por v2m6s1990 • 14 de Mayo de 2014 • 2.819 Palabras (12 Páginas) • 529 Visitas
Evolución demográfica de Venezuela en el siglo XIX
Desde el siglo XIX hasta 1920 Durante este periodo el crecimiento fue lento y muy parecido al de la población mundial; en 47 años (1873-1920) la población no llegó a aumentar ni siquiera el 50%. Venezuela era un país eminentemente rural, cuya fuente primordial de ingresos económicos estaba representada por la explotación del café y el cacao; las tasas de natalidad y mortalidad eran semejantes y la inmigración era escasa.
Etapa republicana Se presentan variantes en cuanto a crecimientos de la población se refiere: el periodo de la independencia (1810-1821) y el periodo de la república de Colombia (1821-1830), la población disminuyo como consecuencia de la guerra; se estima que se perdieron unas 300.000 vidas.
Durante el periodo que va desde 1830 hasta 1881 el crecimiento fue lento, debido a las constantes guerras civiles a la situación económica del país y a los estragos que causaban entre la población las enfermedades endémicas y epidémicas.
A partir de finales del siglo XIX se puede hacer el análisis del crecimiento de la población con base en comparación de los cuadros estadísticos números
Distribución de la población de Venezuela en el siglo XIX
Durante el siglo XIX más del 80% de la población venezolana obtenía su sustento del empleo en actividades agropecuarias, con ausencia casi absoluta de actividades industriales y con un sector comercial débil, dependientes de las casas comerciales, filiales de casas matrices europeas.
A fines del siglo XIX redefine su economía a través de la explotación del petróleo, este cambio trae como consecuencia la migración rural hacia los centros urbanos buscando los medios para subsistir e involucrándose en el sector terciario (comercio, transporte, servicio) de las grandes ciudades.
Composición de la población de Venezuela en el siglo XIX
El poblamiento del territorio venezolano es un proceso que se cumple en el transcurso de las etapas de nuestra historia: la prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras se echan las bases del poblamiento posterior, de la distribución espacial de los centro poblados y de la población actual de Venezuela.
Como producto de este proceso resulta una organización del espacio territorial de Venezuela que se configura bajo la forma de tres patrones históricos de poblamiento, denominados:
Urbano concentrado,
Urbano disperso y
Rural disperso,
Que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX.
El patrón urbano concentrado es propio de la región centro-norte-costera, que se extiende, aproximadamente, desde el rio Aroa, al oeste, hasta la divisoria del rio Tuy, al este. Está representado por centros poblados relativamente próximos entre sí, a los cuales estaban vinculadas las grandes haciendas que plantaban cacao y caña de azúcar.
La población urbana de este patrón de población estaba localizada básicamente en Caracas y, en menor medida, en Valencia, ciudades estas estrechamente relacionadas con los dos más importantes puertos de exportación: La Guaira y Puerto Cabello.
El patrón urbano disperso se localiza en la Cordillera de los andes, en el actual estado Lara; en la sierra de Falcón y en el Macizo oriental Costero (Sucre y parte de Monagas) y se basa en una estructura productiva caracterizada por el predominio de unidades de producción pequeñas y medianas, que funcionan como economías familiares-mercantiles, vinculadas a la actividad agroexportadora. Sus ciudades no alcanzan la significación económica, demográfica y político-administrativa de aquellas integradas en el patrón urbano-concentrado; poseen una clase dominante de poderes económico, político y social más limitados y actúan como centros de acopio de bienes de exportación y de intercambio, vinculados a los puertos y a centros de menor tamaño hasta llegar a caseríos. Patrón rural disperso es característico de los llanos, el piedemonte andino, la estribación sur de la cordillera de la costa y la zona ganadera de Guayana. Su base productiva es el latifundio ganadero donde se aprovechan los pastizales para la práctica de una ganadería extensiva destinada a abastecer el mercado interno, complementada por una limitada por una producción agrícola de subsistencia. La formación de los hatos, a diferencia de las haciendas conduce a la dispersión de la población en precarios asentamientos. Sus escasas ciudades cumplen una función fundamentalmente y los pocos y diseminados poblados y caseríos no participan de los intercambios de la producción, sino que solo son asiento de la población que trabaja en los hatos. Su producción está subordinada a las clases dominantes que monopolizan la comercialización del ganado y q generalmente habitan las zonas donde predominan los patrones urbanos.
Movimientos migratorios en Venezuela en el siglo XIX
Venezuela fue tradicionalmente un país receptor de inmigrantes. En nuestra población está presente una rica variedad étnica producto de la constante mezcla de nacionalidades. En todas las épocas de nuestra historia, Venezuela acogió emigrantes, sobre todo provenientes de Europa. Somos muchos los venezolanos que llevamos en nuestra sangre y en nuestros apellidos la marca indeleble de nuestros antepasados inmigrantes.
Evolución demográfica en Venezuela en el siglo XX
El aumento de la demografía en Venezuela, sucede a partir de la década de 1920, a raíz de la nueva actividad venezolana, la petrolera, ya que no sólo las transnacionales invirtieron en la extracción del petróleo, sino también colaboraron con el gobierno nacional, para solventar los graves problemas de salubridad, como por ejemplo: paludismo, la viruela, las pestes, tuberculosis, sífilis, sarampión, etc., para el caso del paludismo, la introducción del DDT, ayudo a la eliminación de los zancudos causantes del paludismo, para las demás enfermedades, la utilización de antibióticos, ya que eran provenientes de virus. Venezuela hace frente a éstos problemas higiénicos, por medio de la construcción de centros sanitarios, la construcción de acueductos, la construcción de carreteras, para poder llegar a los lugares más distantes de los centros urbanos.
A medida que Venezuela, fue dando respuesta a los problemas sanitarios, se logró la disminución de la mortalidad y el aumento de la natalidad
Distribución de la población en el siglo XX
La población de Venezuela para el año 1950
Para este año Venezuela tiene una población de 5.034.038 habitantes. Gracias a la utilización del módulo de presencia podemos dividir la población por estados en fuertes y débil para explicar de mejor manera la distribución de la población.
La población total
...