ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Canónico


Enviado por   •  9 de Julio de 2014  •  13.437 Palabras (54 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 54

EL DERECHO CANÓNICO. Definición. Características. Objetivo. Fuentes: La Ley y la Costumbre Canónicas. La Jerarquía y la Jurisdicción eclesiástica. Importancia de su estudio y sus aportes.

DERECHO CANÓNICO. Definiciones:

Conjunto de normas doctrinales y reglas obligatorias establecidas por la Iglesia Católica sobre puntos de fe y disciplina; para el buen régimen y gobierno de la sociedad cristiana, de sus ministros, y de los fieles.

Según Sabling, el Derecho Canónico es: El Conjunto de normas jurídicas dictadas para el buen régimen de la Iglesia y debe considerarse como una disciplina jurídica que excluye toda discusión religiosa o teológica, en tanto que esa discusión no es inexcusable para entender sus preceptos jurídicos.

Según Eichmann, el Derecho Canónico en sentido objetivo es: El sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones internas y externas de la Iglesia y que aseguran las condiciones de la comunidad de vida cristiana para cumplir los fines de la Institución. Y en sentido subjetivo se entiende por Derecho Canónico: Las Facultades atribuidas por el Derecho Objetivo a los Ministros de la Iglesia, clérigos y leyes.

CARACTERÍSTICAS

La Iglesia tiene una personalidad jurídica originaria, propia y necesaria. Ella crea su propia forma jurídica y regula las relaciones con sus miembros. Su personalidad, por lo tanto no deriva del Estado.

En nuestro país, hasta la secularización del Registro Civil y del Matrimonio, el derecho canónico regía estas materias, y la Iglesia poseía jurisdicción en las respectivas causas. Piénsese, además cuan indispensable es para conocer y comprender la obra de España en América durante el período indiano.

Algunos Autores distinguen entre derecho canónico y derecho eclesiástico. Elprimero es el derecho dictado por la propia Iglesia para regir su vida. En cambio, el derecho eclesiástico sería emanado del Estado para ordenar la vida de la Iglesia Católica o de otras comunidades religiosas existentes en el ámbito espiritual; es una comunidad universal, sin límites territoriales, y sus normas tienen así una vigencia universal; como Estado tiene su asiento en la comunidad del Vaticano.

Se ha negado la posibilidad del derecho canónico basándose en la identidad (diríamos confusión) entre derecho y Estado. De acuerdo a este criterio, como el Estado sería el único creador del Derecho, sólo el Estado podría dar “imperium” a las normas dictadas por la Iglesia. Así Jelinek, sin negar la existencia del derecho canónico, señala que ella “es relativa y no existe para quien ha reconocido que todo derecho es creado o permitido por el Estado”. Todos los canonistas refutan este punto de vista, partiendo de que la Iglesia es, como el Estado, una sociedad jurídicamente perfecta. Lean XIII, en su Encíclica Inmortale Dei (1885) declaró que “la Iglesia es sociedad por naturaleza jurídicamente perfecta porque por voluntad y beneficio de su Fundador, tiene en sí mismo y por sí todos los medios necesarios para su conversación y consecución de su fin.”

El Derecho Canónico se ha ido formando paulatinamente a través de 20 siglos de cristianismo. De las diversas divisiones propuestas para el estudio de ese desarrollo histórico, escogeremos la que contempla cuatro períodos:

1. El Primitivo, que va desde la fundación de la Iglesia hasta el Decreto de Graciano, y que cubre unos 11 siglos.

2. El Medio, que corre desde el Decreto de Graciano hasta el Concilio de Trento, abarcando unos 400 años.

3. El Moderno, desde el Concilio deTrento hasta la Codificación, que se extiende desde mediados del siglo XIV, hasta fines del siglo XIX y;

4. El Contemporáneo, o de la Codificación y Legislación Canónica posterior que nace en el siglo actual y se prolonga hasta nuestros días.

1) Atendiendo a su origen, se distinguen entre derecho eclesiástico divino y humano.

a) Eclesiástico Divino, comprende aquellas normas para el régimen de la Iglesia, que tiene su inmediata fuente en la revolución divina.

b) El Derecho Canónico o eclesiástico propiamente dicho, es el conjunto de regulaciones que dicta la Iglesia misma, y que por ende, solo medianamente pueden atribuirse a Dios.

2) Según el modo de formulación de la norma canónica, se distinguen entre derecho escrito y derecho consuetudinario.

c) El Derecho Escrito se manifiesta en leyes.

d) El Derecho Consuetudinario se manifiesta en Costumbres.

3) Por su vigencia en el espacio, se divide el Derecho Canónico en Universal y Particular.

e) Universal porque rige para toda la cristiandad.

f) Particular porque rige para algún sector de la misma (Países, Diócesis, etc.). Como ejemplo tenemos las normas del Codex, que son en general universales, pero en cambio, los Decretos del Primer Concilio Argentino (Buenos Aires, 1953), aparejan derecho particular para la Diócesis de esa Ciudad.

4) Por su vigencia respecto a las personas, el Derecho Canónico será general o singular y común o especial.

g) Derecho Canónico General, es el que se refiere a todos los fieles, por ejemplo, canon 906, sobre confesión anual.

h) Derecho Canónico Singular, es el que concierne a determinada categoría. Ej., parte segunda del librosegundo de Codex sobre los religiosos.

i) Derecho Común, es el que constituye la norma ordinaria, sea general o singular.

j) Derecho Especial, es el que apareja una excepción a la norma ordinaria (privilegios, dispensas e indultos, etc.).

5) Por su eficacia, se distingue entre Derecho Imperativo y dispositivo.

k) Derecho Imperativo, que obliga de por sí, con prescindencia de la voluntad individual.

l) Derecho Dispositivo, que solo entra a funcionar el defecto de otro arreglo particular.

6) El Derecho Canónico parte de la existencia de la Iglesia Católica como realidad social y como organización.

7) El Derecho Canónico acepta las reglas puestas por la Iglesia misma.

OBJETIVO

La finalidad Suprema es la salvación de las almas. Este objetivo no priva al Derecho Canónico de su carácter jurídico, porque aspira igualmente al logro de la justicia y el orden, aunque su obtención no es para el fin supremo, sino meramente un fin próximo, es decir el anhelo de hacer justicia es en todo momento compatible con la aspiración de salvar almas, toda vez que el cumplimiento de la moral supone la libertad real.

Para otros el objeto de esta disciplina, es el estudio del Derecho Canónico Público, que determina los derechos de la Iglesia como Institución (Derecho Público Interno) y en sus relaciones con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com