Derecho y naturaleza.
Enviado por vglo • 18 de Marzo de 2013 • Informe • 2.417 Palabras (10 Páginas) • 410 Visitas
Derecho y naturaleza.
La pureza. Constituye una teoría del derecho positivo, no es la interpretación de normas jurídicas sin embargo ofrece una teoría de la interpretación. Su conocimiento sólo se orienta al derecho, quiere liberar a la ciencia jurídica de todo lo que no le pertenece. Busca delimitar el conocimiento del derecho dejando de lado disciplinas diversas porque si se unen éstas borran la naturaleza de su objeto.
Lo que acontece y su significado jurídico. Si se parte de la distinción entre naturaleza y sociedad, se plantea la interrogante de si el derecho pertenece a la ciencia natural o a la social. Pero esta contraposición no es así de simple porque la convivencia fáctica de los seres humanos se desarrolla dentro de la naturaleza. Al analizarse cualquier acto de derecho este acto tiene dos elementos:
- acto sensiblemente perceptible
-significación jurídica
Sentido subjetivo y objetivo de los actos. Auto atribución de significado. Un hombre al realizar un acto le da una significación propia, esa significación es el significado subjetivo. Un acto de conducta humana puede llevar consigo una autoatribución de significado jurídico.
El conocimiento conceptual del derecho encuentra a veces ya una autocaracterización jurídica del material, que se anticipa a la explicitación que cumplirá el conocimiento jurídico.
La norma a) La norma como esquema de explicitación conceptual: El acontecimiento externo que, por su significación objetiva constituye un acto conforme a derecho es determinado por leyes causales. Este hecho no es un acontecimiento específicamente jurídico, pero lo que lo hace conforme a derecho es el sentido objetivo ligado al mismo, la significación con que cuenta. El hecho logra su sentido jurídico a través de una norma que se refiere a él en su contenido. El contenido de un suceso fáctico coincide con el contenido de una norma tenida
por válida.
b) Norma y producción de normas: El conocimiento jurídico está dirigido a ciertas normas que poseen la característica de ser normas jurídicas que otorgan ciertos acontecimientos el carácter de actos conforme a derecho. El derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano. Norma es algo que debe ser. Proponen, permiten y otorgan. Es un acto volitivo. Lo que es y lo que debe ser pueden unirse porque “lo que es puede contener lo debido” . El proceso legislativo es una serie de acciones que, en su conjunto, tiene el sentido de normas. El deber vale aunque el querer haya cesado y ese deber objetivo es una norma válida que obliga a quien está dirigida. Los actos constituyentes del hecho de la costumbre pueden también establecer normas mediante las cuales un comportamiento queda determinado como debido. El hecho de la costumbre se convierte en una voluntad colectiva, cuyo sentido subjetivo es el deber. Una norma puede ser un acto volitivo y también un acto de pensar, no es necesario que sea impuesta también puede ser solamente pensada.
4.— HISTORIA DEL DERECHO
104. Concepto.— Es la rama o especialidad de la Historia General" que estudia las transformaciones del derecho, explicándolo en función de las causales respectivas, con el alcance individualizador propio de la historia.
A continuación analizaré las cuatro partes de que consta la definición dada:
105.— 1* parte). La Historia del Derecho es evidentemente una rama o especialidad
de una ciencia más amplia —la Historia General— referida en este caso a una de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos, como es el derecho. Para una mejor comprensión del tema, conviene hacer una breve referencia
sobre tres aspectos:
utilidad práctica de la Historia. Es indudable que el cultivo de la ciencia histórica, es decir, el conocimiento científico del pasado, permite puntualizar una serie de consecuencias de la mayor importancia, aplicables también a la Historia del Derecho. Entre ellas, a título de meras sugestiones destinadas a que el lector
Las reflexione, citaré las siguientes:
1) Facilita la comprensión del presente, por supuesta que cuando se estudian los hechos del pasado relacionados con la situación actual. Así por ejemplo, para comprender el presente argentino, es particularmente útil el conocimiento cabal de su pasado inmediato, en tanto haya podido influir sobre la situación actual. En síntesis, no se puede comprender bien el presente en que se vive, sin conocer la historia —sobre todo la inmediata y la mediata— pero también la lejana, de dicho presente. Con respecto a las etapas inmediata y mediata de la historia, además de las fuentes habituales de conocimiento, es muy útil recurrir al testimonio de las personas mayores que hayan vivido la época en estudio, porque como bien se ha dicho, son la memoria viva de la sociedad.
Además, debemos tener en cuenta que mucho del pasado vive en el presente, así como la sangre de quienes nos dieron vida está en nuestra propia sangre, según se ha dicho con acierto.
2) Facilita la formulación de una acertada política con sentido de futuro. La historia —ha dicho Cicerón— es la maestra de la vida, y Say en el mismo sentido, ha afirmado que "no es útil la historia porque contiene el pasado, como porque en ella se lee el porvenir".
Si los pueblos conocieran la historia, encarada con sentidos crítico y no meramente narrativo, no sucederi'an en el mundo las cosas que suceden, sobre todo si supieran capitalizar como propia la experiencia ajena. Pero por desgracia, la realidad se encarga de demostramos la amplia vigencia del refrán según el cual "nadie experimenta en cabeza ajena", vigencia debida en gran parte a la ignorancia de la historia, sin olvidar por supuesto, la influencia de otros factores como son la falta de cultura política, la gravitación de intereses económicos, la crisis moral,
etc. En síntesis, los pueblos que olvidan su historia no tienen futuro, porque están condenados a repetir los mismos errores. Como puede apreciarse, ocurre en esencia lo mismo que pasa con todo ser humano.
3) Incita a todos los hombres a "hacer la historia ", para no sufrir la que hacen los demás. Cuando se toma conciencia de que el hombre no es un mero juguete de fuerzas invisibles o mágicas, surge con evidencia la conclusión de que todos deben —y además les conviene— intervenir conscientemente en la construcción de su presente y su futuro.
Los que así no procedieran, trabajan contra sí mismos, porque irán a remolque de los demás, o para decirlo en términos de la ciencia en estudio, sufrirán la historia que hacen los demás.
4) Vigoriza la conciencia nacional, o si se quiere, el sentimiento nacional, al damos el
...