Desarrollo Èstabilizador
Enviado por jorgeivan13 • 24 de Septiembre de 2014 • 5.701 Palabras (23 Páginas) • 324 Visitas
El Desarrollo Estabilizador (1940-1970)
Durante el periodo los presidentes seguían ejerciendo un poder absoluto pero ya no vitalicio.
Gracias a la legislación obrera desarrollada a partir del artículo 123 Constitucional de 1917 y a la política obrerista de Calles y Cárdenas los trabajadores ocupaban no sólo un sitio legal y legítimo sino visible y preponderante.
La CTM comenzaba a integrar verticalmente a la clase obrera mexicana.
El reparto agrario termino convirtiéndose en un instrumento de control político del Estado sobe los campesinos
La pintura y la literatura <<revolucionarias>> se habían vuelto reaccionarias, es decir, se habían quedado fijas en el pasado. Sin embargo el tema revolucionario gravitaba aun en otras zonas del arte, la cultura y el pensamiento. Las manifestaciones más notables fue el muralismo, representado principalmente por Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, este movimiento fue manipulado por los sucesivos gobiernos y en beneficio de estos. Algo similar ocurrió en la literatura. Floreció el género llamado “la novela de la Revolución” sus más altos exponentes fueron Mariano Azuela, Martín Luis Guzman y José Vasconcelos.
Hacia 1940, la Revolución se había transformado ya en un Estado poderoso. La fuerza, el prestigio y la vocación del Estado provenían de la propia lucha revolucionaria.
El estado revolucionario retoma de manera implícita, la vocación tutelar del poder característica del siglo XVI. El proyecto igualitario de la Constitución de 1917, y la noción misma de una “justicia social” en la que el Estado tutela, provee y protege a las clases desvalidas recordando nítidamente las Leyes de Indias.
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
El presidente Caballero
-México durante este periodo participa en la Segunda Guerra Mundial.
Para 1941 demostró que su posición era definitivamente contraria a las potencias del eje y favorables a los Estados Unidos.
El 30 de octubre de 1941 promulga reformas y adiciones a los artículos 129 y 145 del código penal. Incluía sanciones para quien altera el orden público o proporcionara información a un gobierno extranjero en tiempo de paz y el segundo se preveía el delito de disolución social, también autorizaba al ejecutivo permitir, en caso de urgencia notoria, en tránsito por territorio nacional de fuerzas pertenecientes a otras repúblicas.
23 de mayo de 1942 México entra a la guerra, siendo la primera vez que el país se involucra en una guerra mundial. El pretexto el ataque a dos buques petroleros Faja de Oro y Potrero de Llano en el Golfo de México.
A mediados de 1944, México envía un grupo de pilotos a la guerra del Pacífico (Escuadrón 201) que lucho en las islas Filipinas, Luzón y Formosa.
-Unidad Nacional
Un primer indicio conciliatorio por parte de Ávila Camacho fue la integración plural del gabinete. Habían cardenistas, callistas y un grupo naciente: los avilacamachistas, sobresaliendo el secretario de gobernación Miguel Alemán Valdés.
Otro signo de los nuevos tiempos fue la voluntad personal de autocontención que demostró Ávila Camacho, en el marco de la guerra, decretó la suspensión de garantías individuales, casi de inmediato procedió a reglamentarlas mediante un estatuto que la PGR debía revisar de modo permanente.
En 1941, promulga una reforma que restablecía la inamovilidad.
Para integrar la Suprema Corte de Justicia tenían que ser personas probas y aun independientes. Se trataba de pequeños pasos republicanos en un marco general de centralización política.
El paso decisivo hacia la “Unidad Nacional” lo dio el presidente en septiembre de 1942, cuando convoco a los expresidentes a aparecer unidos junto a él el 15 de septiembre: Abelardo L. Rodríguez, Pascual Ortiz Rubio, Adolfo de la Huerta, Emilio Portes Gil, Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles.
La unidad nacional incluía al mundo de la cultura. Surgieron varias instituciones de estudio e investigación científica. En 1943 se funda el Tecnológico de Monterrey y en 1945 se promulgó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al final del sexenio, una vez fundada el IMSS, contaba con el Instituto Nacional de Cardiología (1944), de Nutrición (1946) y el Hospital Infantil creado en 1942.
-Se acentúa los problemas en la política agraria
La política agraria derivado del masivo e indiscriminado reparto masivo de Cardenas, se había agravado hasta convertirse en el más doloroso y urgente problema del país.
Aunque confiaba en el ejido como salida económica de México, en el fondo Cárdenas había concebido el reparto de tierras en términos humanitarios religioso: como una vasta restitución moral a los mexicanos pobre.
La opinión sobre el problema del campo mexicano siguió dividiendo a los mexicanos.
Los viejos revolucionarios vivirían siempre en la convicción de que el ejido, más allá de sus limitaciones, había liberado al campesino. Si no lo había hecho más rico, al menos lo había hecho más digno.
-El PAN comienza su ascenso.
La proximidad de sus miembros a la jerarquía católica, la simpatía de muchos de ellos por el régimen de Franco y su inicial reticencia al ingreso de México en la guerra, volvían sospechosas sus credenciales democráticas.
En su origen el PAN congrego tanto a maderistas como a huertistas, a intelectuales y financieros, pero su cuerpo básico lo integraban profesionistas independientes de clase media.
La autonomía económica seria decisiva para la supervivencia del partido.
En 1943 el pan participa en elecciones legislativas con 50 candidatos a diputados argumentando haber ganado 21 diputados, a la postre el Colegio Electoral otorgó todas las diputaciones al PRM en la XXXIX Legislatura.
-El gobierno avilacamachista se vio favorecido por la alianza militar de Estados Unidos con México.
Favoreció el arreglo de la espinosa cuestión petrolera.
La reanudación de las habituales compras de platas (suspendidas a raíz de la expropiación)
Cancelación casi total de los intereses de la añeja deuda con el Comité de Banqueros, que databa de 1921.
Se consolidan nuevos bancos para competir con los establecidos y grandes tiendas departamentales como El Puerto de Liverpool
-Industrias sin chimeneas.
Cuatro son las que ilustran el despegue de las empresas mexicanas en tiempo de guerra: el turismo, los libros, la radio y el cine. Para el mexicano de clase media (los ricos seguían yendo a Nueva York)
Alguien lo llama el enterrador de la Revolución
Miguel Alemán
...