ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descolonizacion Asia Y Africa

matteucci6 de Agosto de 2012

2.778 Palabras (12 Páginas)1.752 Visitas

Página 1 de 12

EDI

- Descolonización: Asía y África -

I. Descolonización: La descolonización es el proceso que conduce a los pueblos a obtener su emancipación y se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación.

* La carta atlántica → aseguraba la disolución de las colonias, el anunciar "el derecho de cada pueblo a elegir la forma de gobierno bajo la que desea vivir" 

Causas de este proceso: La 2da guerra mundial puso relieve a la debilidad de los imperios ultramarinos que fueron incapaces de derrotarlos, a esto se le sumaron los rápidos triunfos japoneses en la zona del pacifico que destruyeron el mito de la superioridad europea.

- El roll de los imperios nacionalistas fue el de obtener la emancipación política de sus países.

Razones que condujeron el debilitamiento de los imperios: Luego de la 2da guerra mundial los años de lucha habían desgastado profundamente a las potencias colonialistas europeas que debieron enfrentar serios problemas económicos políticos y sociales.

- El cambio en la hegemonía mundial que estaba en manos de los EEUU y de la URSS.

- Las potencias nacionalistas entraron en crisis ya que para mantener sus dominios debían utilizar un importante caudal de recursos económicos que no poseían. 

- La incapacidad para sostener un aparato militar y administrativo adecuado.

Política frente al avance de los movimientos nacionalistas en sus colonias:

Gran Bretaña → comprendió que los pueblos colonizados buscarían un camino hacia la emancipación política y que esta no debía significar la ruptura de las relaciones entre el imperio y las colonias. Intento mantener la iniciativa de las negociaciones y cuando fue necesario utilizo la política de "divide y reinarás" para mantener a salvo sus privilegios.

Francia → fue reacia a aceptar las demandas de independencia solicitadas por sus colonias se empeño en permanecer en sus dominios a toda costa En ocasiones actuó negando la situación o posponiéndola a la vez que censuraba a los partidos políticos nacionalistas y a la prensa disidente. Y en otras llego a sostener luchas armadas.

Potencias que tenían colonias en:

- África: Potencias británicas, francesas, españolas, portuguesas, italianas, estadounidenses y belgas.

- Asía: británicas, japonesas, francesas, estadounidenses holandesas y alemanas.

II. Los casos: India y Argelia

India Argelia

Potencia colonizadora -Inglaterra - -Francia-

Inicio del proceso revolucionario A fines del siglo XIX la India comenzó su movimiento independentista con la designación de consejeros nativos al Virrey de la India y la creación de consejos provinciales. En 1920 Ghandi transformó el partido del congreso nacional indio en un movimiento de masas de protesta contra la dominación británica. El movimiento logró su objetivo a través de acciones parlamentarias, resistencia no violenta y desobediencia civil. La guerra de independencia de Argelia (1954-1962), brutal y larga fue el punto de giro mas reciente en la historia del país. A la larga unió a los argelinos y abrasó el valor de la independencia y la filosofía del anticolonialismo en la conciencia nacional. En 1962, mas de 1.000.000 de argelinos fueron forzados a huir del país debido a las grietas abiertas por la guerra civil.

Lideres/Organizaciones del proceso(preguntarle) Líder: Mohandas K. Gandhi (Majatma). Líder: Ahmed Ben Bella

Acciones Huelgas de hambre.

Manifestaciones pacifistas. Guerra civil.

Resultados Después de la independencia y la partición de la India y Pakistán, por seis semanas en 1947, los hindúes, sijs y musulmanes lucharon entre ellos en una cruel pelea que dejo mas de 200.000 muertos En 1965 los militares derrocaron a Ahmed Ben Bella perteneciente a la izquierda del FLN(Frente de Liberación Nacional Argelino) y Houari Boumedienne se convirtió en el jefe de estado. Desde entonces los militares han dominado la política argelina hasta la fecha.

- Los Protagonistas -

→ Mahatma Gandhi: (1869-1948) fue un líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una revolución pacífica.

Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX.

En 1896, tras ser atacado y apaleado por sudafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades sudafricanas.

Durante la Guerra Bóer, Gandhi organizó un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico y dirigió una sección de la Cruz Roja. Acabada la guerra, retomó su campaña en favor de los derechos de los indios residentes en Sudáfrica. En 1910 fundó la Granja Tolstói, cerca de Durban, una colonia cooperativa para la población india.

Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. Rehusó cualquier posesión terrenal, vestía como las clases más bajas. Los indios le veneraban como a un santo y le comenzaron a llamar Mahatma (en sánscrito, ‘alma grande’), título reservado para los más grandes sabios. La defensa que hizo Gandhi de la no violencia o ahimsa (en sánscrito, ‘sin daño’) era, como sostuvo, la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo. Gandhi consideraba que mediante la práctica de la no violencia Gran Bretaña llegaría a considerar la inutilidad de la opresión y abandonaría su país.

La muerte de Gandhi (1948) fue considerada como una catástrofe internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró un periodo de luto y todos los países expresaron sus condolencias. Las enseñanzas de Gandhi inspirarían desde entonces los movimientos pacifistas en todo el mundo siempre como ineludible referente de los sentimientos de lucha no violenta contra las injusticias evidentes.

→ Ahmed Ben Bella: político argelino, primer presidente de Argelia (1963-1965), nacido en Maghnia. Combatió en el Ejército francés durante la II Guerra Mundial y fue condecorado por su valentía. Después de la guerra luchó por la independencia argelina.

Figura muy activa en la política internacional, apoyó diversos movimientos de liberación nacional africanos; su política interior estuvo marcada por reformas de carácter socialista, como la nacionalización de la tierra.

En 1947 fundó dentro del Movimiento un grupo dedicado a la lucha armada contra los franceses para lograr la independencia de Argelia: la OAS (Organización del Ejercito Secreto) fue un grupo terrorista armado que atentó contra instituciones francesas y argelinas.

Fue uno de los fundadores, en 1954, del Frente de Liberación Nacional (FLN), que organizó la rebelión contra la presencia colonial francesa; durante años dirigió la resistencia. Fue jefe del primer gobierno argelino (1962) y primer presidente de la República (1963).

Gandhi y el F.L.N.: Diferencias y similitudes

Tanto Gandhi como "El Frente de Liberación Nacional"(FLN) buscaban la independencia y liberación de sus respectivos países. Gandhi buscaba la liberación de la India y FLN la liberación de Argelia, con la diferencia de que Gandhi usaba métodos más pacifistas, como por ejemplo los Ayunos y en el Frente de Liberación Nacional Argelino se vivieron varios episodios sangrientos en los que se habla de una cantidad aproximada al millón de muertos.

En conclusión la similitud entre Gandhi y el FLN es que ambos buscan la liberación de sus países pero con diferentes metodologías y formas.

III. Ficha Temática, África:

La Unión Africana→ es la organización supranacional del ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros.

El Panafricanismo→ es un movimiento político, filosófico y social, que promueve el hermanamiento africano, la defensa de los derechos de las personas africanas y la unidad de África bajo un único Estado soberano, para todos los africanos, tanto de África como de las diásporas africanas.

La teoría panafricanista ha sido elaborada principalmente por africanos de la diáspora americana descendientes de personas esclavizadas y africanos nacidos en África a partir de mediados del siglo XX y posteriormente llevada a la arena política por africanos nacidos en suelo africano.

Recursos económicos: El escaso desarrollo económico es, exceptuando el caso de Sudáfrica, común en todo el continente. Los países africanos siguen teniendo una estructura típicamente colonial, que se refleja tanto en el predominio de las actividades agrarias como en su comercio exterior: importan manufacturas, gran cantidad de cereales, combustibles y explotan materias primas, principalmente agrarias y también minerales. África es la máxima productora mundial de diamantes, oro, bauxita y cobre; abastece de cacao y algodón a gran parte del mundo. Sin embargo, debido a la falta de industrias, exporta casi todas sus materias primas sin sufrir transformación alguna. Muchos africanos todavía son cazadores, recolectores o pastores y, como mucho, practican una agricultura primitiva o elaboran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com