Descubrimiento,Encubrimiento O Invasion
michaguer7 de Agosto de 2011
2.847 Palabras (12 Páginas)2.280 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Estudios Jurídicos
Descubrimiento, Encubrimiento o Invasion
Michael Agüero
EJ 601
¿Descubrimiento, invasión o encubrimiento?
Todos los venezolanos sabemos los nombres de las embarcaciones que utilizo Colon, en su travesía para conseguir una nueva ruta hacia Las Indias, en la educación primaria lo aprendimos, 12 de Octubre de 1492, Descubrimiento de America.
Esa es la historia aprendida, la historia oficial, pero también sabemos que los pueblos originarios de America, eran una civilización destacada, con desarrollos urbanos importantes,
Y sistemas sociales propios, basados en relaciones de reciprocidad y distribución que buscaban el bienestar de todos, con conocimientos que van desde el manejo de la agricultura, sistemas de riego, hasta sólidos conocimientos de astronomía. Es difícil obviar la existencia de la civilización Maya, Azteca e Inca.
Colon viaja, cargado de una tripulación que si se morían en la travesía, nada perdía la corona española, toda una serie de personas con prontuarios delictivos, ladrones, maleantes y seres del mal vivir, llamados asi en ese entonces. El almirante se topa con este gran continente, y veamos que escribe en su diario:
“… Eran de fuerte constitución, con cuerpos bien hechos y hermosos rasgos… No llevan armas, ni las conocen. Al enseñarles sus espadas, las cogieron por la hoja y se cortaron al no saber lo que era. No tienen hierro. Sus lanzas con de caña… Serían unos criados magníficos… Con cincuenta hombres subyugaríamos a todos y con ellos haríamos lo que quisiéramos”.
Esa fue la impresión de Colon al conocer nuestros pobladores originarios, ya mostraba su ambición de posesión de la tierra que piso.
Descubrimiento
Ya este pueblo existía, con identidad y civilización propia, con su cultura, sus medios de subsistencia, su sociedad igualitaria y distributiva. Otras personas mas románticas lo llaman El encuentro de dos mundos, pero un mundo se perdió, se desbastó, se aniquilo, nadie querrá repetir ese tipo de encuentros, donde esta garantizado la explotación del uno por el otro.
El proceso de Colonización fue netamente una invasión donde se encubrió la existencia de una civilización, cuando los españoles llegaron a estas tierras no descubrieron a los pueblos que habitaban éstas tierras, sino que fueron encubiertos a partir de tres preceptos. Según Bartomeu Melia, "el primero a ser ocultado e ignorado es la cuestión del pobre referida a su cultura, hombre sin cultura.
El segundo de ellos es del pagano referido a su religión, son hombres sin Dios, no adoran a nadie.
Y el tercero de ellos la del bárbaro referida a su lengua. Pobres “que todo tomaban y daban; paganos que ninguna secta tenían; bárbaros que tenían que aprender a hablar”. Quedó así denunciada la triple negación de América: la de su economía, la de sus religiones y la de sus lenguas y culturas.
La Colonización, fue un encubrimiento de toda una civilización, con el fin de apoderarse del territorio para la corona española, a través de una invasión armada que subyugo a nuestros pobladores originarios, siendo esclavizados por los españoles con la anuencia de la Iglesia católica.
LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA
La llegada de los españoles significó en Venezuela, al igual que en el resto del continente, un cambio violento que asentó nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio despótico del poder a través de un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro país, el proceso de la conquista estuvo marcado por hechos que claramente atentaban contra la dignidad de la persona y contra uno de los principios fundamentales de los derechos humanos: la igualdad o no discriminación. Los indígenas y los negros (y, en menor medida, los blancos criollos), al ser considerados como seres inferiores, fueron objeto de terribles vejaciones que costaron numerosas vidas. Igualmente se instauró la práctica de la esclavitud y se obligó a la población a aceptar la religión católica como la única verdadera.
Posteriormente, las ideas independentistas constituyeron un motor fundamental para la conquista de derechos como la libertad, la autodeterminación y la igualdad. Las primeras rebeliones y movimientos organizados surgen a mediados del año 1700 y buscan no sólo acabar con la opresión colonial, sino también hacer más justo el reparto de las riquezas e impedir que los españoles continuaran acumulando y saqueando los bienes del país.
Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821, luego de largos años de luchas sociales, políticas y militares. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron motorizados por Gual y España en 1797, movimiento considerado como el primero basado en raíces populares. En 1811 se produce la Declaración de Independencia.
Estas luchas no sólo permitieron obtener la independencia política de España, sino que estuvieron acompañadas de logros como la abolición de la esclavitud (1854) y de la pena de muerte (1863). También, en 1870, se implanta la educación gratuita y generalizada en el país.
Más adelante, con el avance de la República, se consolidaban estructuras políticas que dieron origen a la democracia representativa y que no estaban exentas de importantes luchas por la libertad, el respeto a la disidencia y la pluralidad. Durante las dos dictaduras que afectaron a nuestro país en el siglo XX, importantes movimientos sociales levantaron la bandera de la libertad y el rechazo a la represión. La Generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó al régimen gomecista sin apelar a la violencia. Haciendo uso de recursos muy creativos, como la utilización de los espacios de recreación colectiva(carnavales) para hacer sus denuncias, o por medio de la solidaridad, al entregarse masivamente a las autoridades para exigir la libertad de los estudiantes presos, este movimiento introdujo nuevas formas de lucha política y social (paros, huelgas, acciones pacíficas de presión) y contribuyó, por su carácter colectivo, a disminuir el liderazgo personal característico de las luchas políticas venezolanas.
En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y culturales deben recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales exigían mejoras reivindicativas y sociales y movilizaban no sólo a los propios trabajadores petroleros, sino a sus familiares , a la misma comunidad en la que estaban insertos y a otras organizaciones gremiales.
Como ejemplo de la lucha por los derechos políticos, destaca el establecimiento del
voto para las mujeres, en 1947.
El 23 de enero de 1958 una revuelta cívico-militar derroca al régimen del general Marcos Pérez Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido por una Junta Militar de Gobierno. A los pocos días de instaladas tanto la Cámara del Senado como la de Diputados en enero de 1959, acordaron cada una designar una Comisión con la “...misión de estudiar y redactar un nuevo proyecto de Constitución...”. Esta amplía el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos sociales. En materia de derechos políticos continúa los principios imperantes de sufragio universal -incluido el femenino- directo, secreto y obligatorio, sin discriminación por analfabetismo.
...