Desmoronamiento De La Democracia Representativa
Enviado por oois • 2 de Diciembre de 2011 • 3.293 Palabras (14 Páginas) • 6.545 Visitas
Introducción
Este hecho significó la conexión inmediata entre el discurso político del Comandante Chávez y el pueblo venezolano, a partir de entonces distintos actores políticos como el ex presidente Rafael Caldera y el entonces diputado Aristóbulo Istúriz, hacen una interpretación pública de las razones que originaron el levantamiento militar, lo cual los impulsa a ambos al logro de importantes posiciones en la vida política venezolana.
El 27 y 28de febrero del año 1989 posee una gran relevancia histórica, no sólo por la importancia que el mismo tiene dentro del escenario del protagonismo popular en Venezuela, sino también, porque se convertirá en referencia para el desencadenamiento de otros procesos tanto en el campo civil como en el político-militar.
Desmoronamiento de la democracia representativa
En 1959, el pueblo depositó sus esperanzas en los sectores políticos que lideraron la caída de Pérez Jiménez en nombre de la democracia. Sin embargo, los representantes de Acción Democrática, Copei y URD traicionaron la confianza popular, firmando el “Pacto de Punto Fijo”. Este pacto garantizó la exclusión de los sectores populares y de los partidos y movimientos emancipadores que liderizaron la lucha contra la dictadura. Los partidos se repartieron los cargos públicos, sellaron la alterabilidad en el poder y sometieron a la República a los intereses de los sectores con mayor poder económico.
A pesar de algunas políticas sociales afirmativas, el pueblo venezolano se dio cuenta de que la conquista de la democracia no trajo cambios importantes en la vida de las grandes mayorías. Por el contrario, el régimen de la democracia representativa favoreció la concentración de la riqueza e impidió la participación popular. Además, propició el enriquecimiento ilegal de los sectores políticos dominantes y de ciertos grupos económicos. Luego del final de la bonanza petrolera, la pobreza creció dramáticamente. Los gobiernos adecos y copeyanos se convirtieron en representantes de los intereses económicos y políticos de Estados Unidos.
En múltiples ocasiones, brindaron condiciones favorables para las estrategias de la política exterior estadounidense. A su vez, permitieron el saqueo de nuestras riquezas por parte de las compañías transnacionales. De esta manera, se articuló una alianza entre la clase política dominante, los grupos económicos y el gobierno de Estados Unidos, que duró 40 años, y que trajo consecuencias terribles para la sociedad venezolana. A título de ejemplo, podemos citar:
• Aumento de la pobreza hasta alcanzar el 80% de la población.
• Concentración de la riqueza en muy pocas manos.
• Abandono del campo y la actividad agrícola.
• Reparto de los recursos de la nación entre los sectores de poder económico y los actores internacionales.
• Exclusión de las mayorías en los asuntos públicos.
• Represión de los movimientos de protesta.
• Corrupción generalizada de la clase política y económica.
• Pérdida de credibilidad de la población en la clase política.
Estallido social del 27 y 28 de febrero de 1989
Al poco tiempo de iniciar Carlos Andrés Pérez su segundo período presidencial, tuvo lugar entre los días 27 y 28 de febrero de 1989 un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. La magnitud del hecho estremeció a la sociedad venezolana e impactó a la opinión pública internacional, debido al alto grado de popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad de votos con los cuales resultó electo y que le daban un-supuesto-amplio margen de acción para su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía nacional.
En términos generales, el paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Entre las principales medidas anunciadas figuraban la decisión de acudir al Fondo Monetario Internacional y someterse a un programa bajo supervisión de ese organismo con el fin de obtener aproximadamente US $ 4.500.000.000.000 en los 3 años siguientes; la liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%; unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial; determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante; liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 reglones de la cesta básica; incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico y sinceración general de precios de las empresas públicas; aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina; aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%; aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo a Bs. 4.000 en el área urbana y a Bs. 2.500 en el área rural; racionalización y eliminación progresiva de los aranceles a la importación; reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto (PTB) y congelación de cargos en la administración pública.
Todas las medidas mencionadas anteriormente excepto la última eran de aplicación inmediata. En tal sentido, el alza de la gasolina debía efectuarse a partir del 26 de febrero de 1989 y las tarifas del transporte público urbano en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%. No obstante, los transportistas no estuvieron de acuerdo con el aumento inicial del 30% al considerar que el mismo debía ser de al menos un 70%, por lo que la Cámara del Transporte convocó un paro para el día 27 de febrero como medida de presión sobre el Ejecutivo Nacional. Ese día los choferes de las rutas interurbanas (sobre todo las que cubrían el trayecto entre Guarenas y Caracas) iniciaron sus recorridos habituales tratando de imponer sus tarifas y desconociendo el pasaje estudiantil. Ante tales circunstancias los usuarios reaccionaron con un alto grado de violencia contra las unidades de transporte, muchas de las cuales fueron destruidas y quemadas. Asimismo,
...