Diacronia Mexicana
Enviado por josmazon • 26 de Noviembre de 2014 • 476 Palabras (2 Páginas) • 366 Visitas
DIACRONIA MEXICANA
• Todos arrastramos nuestro pasado, el mexicano lleva sobre sus espaldas pirámides, virreyes, independencia, revolución.
• Debemos estudiar lo que hemos sido y lo que queremos ser.
ETAPAS DE DIACRONIA MEXICANA
• En un principio había un mosaico de grupos étnicos con sus mitos y ritos individuales. Flechas, piedras, sepulturas, pirámides, despojos, restos, nada o casi nada.
• Nos toca trazar la línea diacrónica anotando accidentes, cambios, triunfos, héroes.
ETAPA TRIBAL
• En un principio había país, pero no nación
• Cada grupo étnico se regía por usos y costumbres, fiestas religiosas, danzas, mitos. Todo tenía un carácter regional.
• Encontramos primero a los olmecas, luego a los teocráticos, zapotecas, tlaxcaltecas, etc., hasta culminar en los mexicas, con quienes se encontraría Hernán Cortez.
RIQUEZA ESPIRITUAL DE LA PROTOHISTORIA
• Un verdadero tesoro de culturas hoy conocidas étnica y cronológicamente.
ETAPA COLONIAL
• Hacia el siglo XVI (1520) acontece un hecho fundamental cuya presencia durara 300 años, la invasión española.
• Descubrimiento de América realizado por exploradores hispanos que iban en busca de las indias orientales.
• Tema favorito del renacimiento era el de saber si la tierra era plana o esférica.
¿ENCUBRIDORES O DESCUBRIDORES?
• Los primeros exploradores de este continente no vinieron aquí a descubrirnos, vinieron a encubrir todo lo sagrado que había en nuestra gente.
• Sepultaron una religión autóctona.
• Destruyeron lenguas indígenas.
• Si el conquistador hubiera venido aquí con esta vocación descubridora hubiera quedado altamente satisfecho de encontrar un arte nuevo, una lengua distinta y una religión que merecía todas las devociones del mundo.
ESPAÑA COMO ADVERSIDAD
• El grito de la tierra es la voz que siempre gana la ultima batalla.
• Pronto el español venció al indígena, pero subterráneamente siguió gravitando la fuerza telúrica.
LO BUENO Y LO MALO DEL ESPAÑOL
• Con ellos surgió la conciencia nacional de nuestro pueblo.
TODOS CONTRA UNO
• Aquí cada uno tenía conciencia de su grupo, pero tras la llegada de los blancos todos los indígenas se solidarizaron contra los blancos recién llegados.
CRIOLLISMO O MESTISISMO
• Surgió un producto nuevo, el criollo y a su través el criollismo.
VOCACION DE SOR JUANA
• Clamaba a gritos por la sabiduría y la poesía, esta era su verdadera vocación, sed de aprender, de crear, de cantar y para clamar tanta sed ¿A dónde iría?
MESTISISMO COMO AGENTE CREADOR Y RECTOR
• Tras el criollo vino el mestizo
• Surge cuando la sangre indígena cruzó con la española, fue la otra
...