Dictadura Cívico-Militar Uruguaya.
Enviado por paulopezf • 25 de Abril de 2016 • Resumen • 1.788 Palabras (8 Páginas) • 463 Visitas
La cultura uruguaya en el período de la Dictadura Cívico-Militar (1973 – 1985)
Antecedentes
-Ocurrió en el contexto de la Guerra Fría
-En toda Latinoamérica hay dictaduras muy parecidas. Había simpatía por el nazismo.
-Las dictaduras de los 70 impiden el movimiento de izquierda, socialista. Está apoyado por EEUU, porque querían frenar la expansión del socialismo. En Brasil y Chile principalmente dieron una gran ayuda económica.
-Se dio también en el momento donde surgen los Hippies, en donde se da un gran cambio y revolución y el protagonismo lo tienen los jóvenes. Hay un espíritu de cambio y una búsqueda de liberaciones, esto se ve tanto en los hippies como en los nuevos derechos humanos que se les da a negros y mujeres en EEUU.
-1959: Revolución Cubana. Un grupo de jóvenes (Che Guevara, Fidel Castro) toman el control del país, expandiendo el socialismo que sigue hasta el día de hoy.
Se van dando guerrillas para vencer y derrotar al ejército de Batista, con la táctica de pequeños enfrentamientos.
-1968: Mayo Francés. Adolescentes en las universidades empiezan a pedir cambios en las mismas y en la política; criticando la pobreza del poder, etc. Se oponen a la política y al gobierno, pidiendo justicia social y cambios.
-En América Latina se comienzan a dar movimientos para expandir el socialismo, e ir contra las injusticias sociales (contrastes en la economía).
-En los 60 comienza la crisis económica en Uruguay (se estanca). Esto hace que comience a haber crisis social, manifestaciones, gremios (grupos de trabajadores vinculados en un área que se juntan para tener consignas comunes y ser más “fuertes”), entonces comienzan a criticar salarios, desempleo, inflación, etc. También comienza a haber una crisis general política, donde la gente desconfía de los partidos políticos y hay una “Ebullición” general.
-En mitad de los 60 aparecen los Tupamaros inspirados por la Rev. Cubana, el Marxismo y el Socialismo. Buscan hacer lo mismo en Uruguay.
-En la segunda mitad de los 60 comienza a haber más represión. Esto se agudiza con el gobierno de Pacheco Areco (1967 – Colorado). La represión ocurre ya que se comienzan a quitar derechos humanos de la constitución como manifestarse, y se gobierna a partir de las M. P. de seguridad.
-Escuadrones de la muerte: grupos de derecha extrema, con simpatía por el nazismo, que persiguen a los Tupamaros y querían acabar con la izquierda.
Dictadura
-Un Estado que cada vez reprime más las libertades, y se va componiendo por militares.
-Tupamaros
-Escuadrones de la muerte
-1971: nuevas elecciones. Gana Bordaberry, se lo acusa de fraude (P. Nacional). Son las primeras elecciones donde se presenta el Frente Amplio. Al ganar Bordaberry, los Tupamaros son derrotados.
-27 de Junio de 1973: Golpe de Estado. Comienzo de la Dictadura. Al principio se comienza la persecución a los partidos políticos, y se perseguía a las personas con ideas izquierdistas (se reprime toda ideología opuesta)
-1973 – 1976: Etapa Comisarial. No hay proyecto de ley, represión pura y dura.
-1976 – 1980: Etapa de ensayo fundacional. Echan a Bordaberry, los militares solos deciden seguir con el poder y comienzan a elaborar un proyecto de cambio político, económico y social de transformación del país.
-1980 – 1985: Etapa transicional. Etapa de transición hacia la democracia, la gente tiene esperanza de que todo se acabe.
-1980: Mundialito. Muestras de resistencia: al cantar el himno, gritaban más fuerte la parte “Tiranos Temblad”. La gente aprovechaba cualquier oportunidad para manifestarse en contra de los militares.
En los primeros años, la gente tenía mucha paranoia y miedo y no sabían en quien confiar. Pero este miedo, a medida que la represión disminuía poco a poco iba descendiendo.
-1984: Elecciones, los militares prohíben a Liber Seregni y Wilson Ferreira. Gana Sanguinetti, asume en el 85.
La cultura Uruguaya bajo la dictadura
En los 40, 50 y 60 hay un auge en la cultura, donde había gran actividad cultural (cantidad y calidad), más que en todo Latinoamérica. Revistas, películas, teatro, música, etc.
El nivel comenzó a bajar ya que los discos fueron prohibidos y retirados del mercado, los músicos populares fueron censurados y perseguidos, varios fueron encarcelados, algunos optaron por el exilio y otros, como Carlos Benavides, Jaime Roos, Eduardo Darnauchans, Abel García, entre otros y grupos como Canciones para no dormir la siesta y Rumbo, permanecieron en el país, resistiendo la censura y nucleándose en diferentes escenarios.
A partir del 1973, hubo un deterioro o “apagón” general de la cultura uruguaya, que duró hasta 1978, donde hay cada vez menos y peores obras, conciertos, etc.
-1974: Se clausura el semanario “Marcha” (se vendía en Latinoamérica y tenía una parte cultural de alto nivel. Era muy masivo). Es un hecho muy simbólico de cómo la represión afectó a algo muy significativo. La causa fue un cuento llamado “El guardaespaldas” el cual fue tomado por los militares como una ofensa, no lo aprobaron y mandaron presos al autor, jurado y directores del semanario.
-1976: Se cierra el teatro “El Galpón”. Varios integrantes se refugian en la embajada de México, país al cual se trasladarán. Durante esa estadía, realizan 2500 representaciones denunciando la situación de Uruguay. El conjunto que permaneció en Uruguay resiste la dictadura desde cárceles o conformando otros grupos.
-1979 – 1985: Renacimiento de la cultura Uruguaya. La cultura vuelve a aparecer viva, pero con generaciones nuevas y como forma de resistencia a la dictadura y oposición a los militares. Fue a partir de música, teatro, grafitis, etc. El interés por manifestarse más es a partir del plebiscito del 80 (Se propone que los militares pudieran modificar la constitución, o sea que la dictadura fuera legal).
...