ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diplomacias y soberanía. Argentina y Gran Bretaña (1982–1989)


Enviado por   •  22 de Mayo de 2017  •  Monografía  •  10.097 Palabras (41 Páginas)  •  1.148 Visitas

Página 1 de 41

"Diplomacias y soberanía"

Argentina y Gran Bretaña (1982–1989).

Pablo Baisotti

Introducción

        Hacia 1982 todo parecía indicar que los militares argentinos abandonarían el gobierno sin pena ni gloria, rodeados por la hostilidad generalizada. Por ello fue que se proyectó la recuperación de las islas Malvinas, ocupada por los ingleses desde el siglo XIX. El mundial de fútbol (1978) había revelado un patrioterismo en vastos sectores populares y la posibilidad de recuperar las Islas elevaba la legitimidad militar a niveles nunca antes vistos[1]. El 2 de abril de 1982 las tropas argentinas desembarcaron en Puerto Argentino (Port Stanley), capital de las islas Malvinas. Tras poco más de nueve semanas se produjo la derrota argentina, en una guerra que no encajaba en ningún patrón de conflicto propio de la región ni respondía a la lógica de la Guerra Fría o a un enfrentamiento Norte–Sur[2].

        Tras las guerra y durante toda la década de 1980, la mayor parte de la literatura académica argentina dio prioridad a argumentos de política interna como la transición democrática, los derechos humanos o la cuestión económico-social. Malvinas quedó en segundo lugar, no obstante muchos intelectuales y periodistas comenzaran a acercarse al argumento en el intento de interpretarlo. Uno de los primeros trabajos publicados fue Malvinas: La Trama Secreta[3]. A pesar de su valor documental, fue un libro periodístico con una amplia crónica que propuso un primer análisis de la historia política y diplomática Argentina antes y después del conflicto. En 1986 apareció un libro de rigor académico que estudió en modo general e histórico el conflicto: La Cuestión de las islas Malvinas[4]. A pasar de estos trabajos, las publicaciones sobre la guerra de Malvinas en los años de Raúl Alfonsín (1983-1989) fue más bien discreta. Durante el siguiente gobierno, el de Carlos Menem (1989–1999), aparecieron algunos estudios importantes aunque el tema de la guerra de Malvinas –su historia y su herencia– seguían siendo de interés periférico. Algunos de los estudios realizados fueron de carácter comparativo entre las administraciones de Alfonsín y de Menem, tratando de destacar los logros y los fracasos de cada uno. Uno de ellos: La tierra que perdió sus héroes: Las Malvinas y la transición democrática en Argentina[5]. Este obra posee una visión pesimista de la posición argentina tras la guerra, y de su inutilidad: "Las islas permanecieron mucho más allá de Argentina después del conflicto". Otros estudios fueron más bien de carácter histórico general, enmarcado en la historia nacional, como es el caso de Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina[6]. A partir de 2003 y hasta el 2015, durante el período de los Kirchner, la situación política con respecto al conflicto de las Islas Malvinas cambió y ello se notó también en la producción académica. Las administraciones de Néstor Kirchner (2003–2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007–2015) reavivaron la controversia sobre la soberanía de las Islas. En esos años aparecieron libros como: Sal en las heridas: las Malvinas en la cultura argentina contemporánea[7], que conecta la relación de la guerra de las Malvinas con el nacionalismo argentino como una cuestión cultural y social innata en el pensamiento político argentino; Malvinas: la política exterior argentina[8], estudio comparativo entre las administraciones de posguerra destacando las diferencias entre las políticas internas e internacionales de estos gobiernos. Estudiosos comenzaron a preguntarse si la Argentina era realmente la dueña de la soberanía de las Islas, teniendo en cuenta factores tales como la diversidad cultural y la inmigración del país y agregado a ello, los derechos de los kelpers. Lo antedicho se refleja en La Cuestión Malvinas[9]. Quizás el libro más importante de los últimos años sobre el argumento es Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas[10], que tiene por objetivo romper el mito de que las Malvinas fueron, son y siempre serán argentinas.

        No obstante la gran cantidad de literatura sobre la guerra de las Malvinas, muchas investigaciones se centraron en la guerra misma o en la política interna argentina post–conflicto. Aquellos libros que estudiaron las relaciones diplomáticas de la Argentina con Gran Bretaña o el reclamo diplomático de la Argentina sobre las Islas, lo hicieron estudiando más bien los canales "formales", esto es, las relaciones bilaterales y los foros multilaterales.

        El interés de este artículo es estudiar la efectividad y los tipos de diplomacia[11] que el gobierno de Alfonsín utilizó para efectuar el reclamo sobre las Islas Malvinas e intentar intepretar las relaciones diplomáticas argentino–británicas. En pocas palabras: se investigará el desempeño argentino en el ámbito diplomático multilateral (las Naciones Unidas); bilateral (o a través de países "enlace"); e informal. Del argumento a investigar se desprenden las preguntas: ¿Cuál fue el sistema diplomático (incluyendo el informal) que más progresos obtuvo durante el gobierno de Alfonsín en relación a la cuestión Malvinas?

        Para llevar a cabo la investigación utilicé fundamentalmente publicaciones periódicas estadounidenses aparecidas durante los años de Alfonsín. La decisión de incluir fuentes periodísticas de los Estados Unidos (The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, The Christian Science Monitor) se debió a que éste país fue un activo actor en las relaciones bilaterales entre la Argentina y Gran Bretaña. Se intentó buscar “neutralidad” en las publicaciones pero a la vez un “compromiso” en muchos casos provenientes de la afinidad que los Estados Unidos tuvieron con Gran Bretaña durante el conflicto –y luego–. Se estudiaron otras fuentes primarias tales como reportes, discursos, intervenciones parlamentarias y otras acciones que fueron delimitando el objetivo. Como fuentes secundarias se destaca en particular la obra, ya mencionada, de Andrés Cisneros y Carlos Escudé, Historia General de las Relaciones Exteriores de la Argentina. 1806-1989, por la variedad de fuentes que utiliza y el interesante enfoque con el que se analiza la cuestión de Malvinas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (358 Kb) docx (44 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com