ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dobb transición


Enviado por   •  21 de Agosto de 2024  •  Resumen  •  2.469 Palabras (10 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 10

Resumen de Dobb

Las cuestiones que originaron la caída del feudalismo como sistema económico, así como la relación existente entre dicha caída y el nacimiento del capitalismo, Dobb lo trata en el contexto de la interpretación histórica.

Definición de Feudalismo: cuando Maurice habla de feudalismo no se refiere a él como sistema jurídica o como conjunto de relaciones legales; si no que se refiere a él como un Sistema socio-económico bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo tenia la obligación de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal; como un sistema de relaciones socio-económicas casi idéntico a lo que generalmente llamamos servidumbre, incluyendo en ella el pago de un tributo o renta feudal en especie o incluso en dinero. Podemos decir que el rasgo diferencial de esta forma de explotación es que la sanción que la respalda es una compulsión extra-económica. Según Dobb hay dos problemas fundamentales relacionados con la transición del Feudalismo al Capitalismo, (de un sistema de producción basado en el trabajo de siervos o de un “campesinado sujeto”, a un sistema basado en trabajo contratado). Estos corresponden a dos fases de la transición:

• En primer lugar, tenemos la cuestión de cuales fueron las causas-fuerza que condujeron a la desintegración del sistema feudal de explotación, generando una crisis de la sociedad feudal al final del periodo Medieval en Europa Occidental.

• En segundo lugar, está la cuestión del proceso por el cual nació de esta desintegración del feudalismo, el modo de producción burgués o capitalista, basado en el trabajo asalariado.(Al considerar estas cuestiones Dobb hace uso de la experiencia inglesa, ya que es la que mejor conoce; es consciente de que esta limitación tiene serias desventajas).

La explicación de la decadencia del feudalismo con que nos encontramos generalmente, es que dicho sistema, enraizado en la llamada “economía natural”, fue minado, debilitado y finalmente destruido por el desarrollo del comercio y de las relaciones monetarias, que dieron lugar a la conmutación de los servicios de trabajo por rentas en dinero y que estimularon la producción de mercancías para un mercado amplio. El auge del comercio que tuvo lugar a partir del siglo XII como resultado del resurgir del comercio mediterráneo, la destrucción de la economía señorial autosuficiente de la Europa feudal. La extensión del comercio estimulo la demanda de productos de lujo importados por parte de la aristocracia; las caravanas de comerciantes estimularon el resurgir de la vida ciudadana y del intercambio; las mismas posesiones feudales eran estimuladas por la proximidad de los mercados y de un intercambio floreciente, a producir un excedente que vender fuera de la localidad y los propios señores feudales se vieron progresivamente interesados en el comercio y en la obtención de rentas en dinero.

EN LO QUE SE REFIERE A SU ESTRUCTURA INTERNA, el feudalismo tiende a ser considerado según esta concepción como un sistema esencialmente estable que, de no ser por el “accidente” histórico del resurgir del comercio a larga distancia, podía haber seguido existiendo por un tiempo indefinido. Una vez que el comercio y la economía monetaria han quedado entronizado como los destructores históricos del feudalismo, es muy fácil considerarlos como los progenitores directos del capitalismo, con el capital mercantil jugando el papel esencial en dicha progenitora. (Sweezy, ve la organización de los grandes comerciantes de las ciudades por el que empleaban artesanos dispersos en los talleres domésticos de los pueblos o suburbios, como la forma crucial de transición hacia el sistema fabril de la “revolución industrial”. Lo que para Dobb es un punto insatisfactorio por las siguientes razones:

1. Existe la dificultad mencionada acerca de la explicación de la cronología del proceso: si el proceso de transformación fue tan directo y simple como se deduce de esta concepción, ¿Por qué la transformación una vez iniciada no se realizó en mucho menos tiempo?

2. La contraposición de una “economía monetaria” a una “economía natural” como la antinomia directamente responsable de la disolución del feudalismo, no sólo es una formulación demasiado abstracta, sino que ignora la influencia de los conflictos y contradicciones internas en el modo de producción feudal, por ejemplo las luchas y revueltas campesinas que fueron virtualmente endémicas en los siglos de su decadencia. Ignora además el hecho de que la existencia del comercio y producción para el mercado no era simplemente inconsciente con la servidumbre como sistema de trabajo; y que el aumento del comercio y de las relaciones monetarias, no actuó uniformemente como disolvente del sistema servil, ni siquiera en su forma de prestación directa de servicio de trabajo en la propiedad del señor. Por el contrario, el desarrollo der comercio fue a menudo acompañado por una intensificación real de las servidumbre. En muchas partes de Europa no existía correlación entre la proximidad a los mercados y el fortalecimiento de la servidumbre. El desarrollo del intercambio en la economía señorial, por otro lado, condujo a un crecimiento de los servicios de trabajo.

3. Sugiere que la concepción del capital mercantil creciendo en los intersticios de la sociedad feudal, evolucionando hacia capital industria y convirtiéndose en el pionero del nuevo modo de producción basado en le trabajo asalariado, es no solo una gran simplificación, si no que de nuevo entra en conflicto con los hechos relacionados con el papel real que cumplieron de las grandes compañías y los príncipes del comercio de la época. Lejos de mostrarse uniformemente progresistas, encontramos a menudo a las grandes familias comerciantes aliadas con la clase feudal dirigente, y las poderosas compañías comerciales a menudo perseguían políticas que les situaban en conflicto con los interesados en el desarrollo de una industria manufacturera; y que entorpeciendo el desarrollo de esta última. Además, esta concesión prescinde prácticamente del importante papel que jugó el “elemento democrático” de los “hombres modestos” que surgieron de las filas de los pequeños productores agrícolas y artesanos, que se convirtieron en contratados de trabajo asalariado porque al no gozar de rango alguno en la sociedad feudal y no poder disponer de trabajo servil, su único recurso era el “trabajo libre”.

• Para Dobb, la idea de que el desarrollo del comercio conduce necesariamente al capitalismo es una equivocación: es decir, lo es la idea de que la presencia de un elemento burgués en la sociedad implica la presencia de métodos y relaciones de producción burguesa. Todas las sociedades desde las más primitivas, se han caracterizado por la existencia del comercio. La burguesía comercial era ajena al modo de producción. No parte del mismo y su presencia no alteraba en absoluto el carácter de ese modo de producción cualquiera que éste fuese. Igualmente la existencia de una burguesía comerciante en el último período medieval que acumuló capital a partir de los beneficios del comercio y que los revirtió como capital mercantil, no era inconsciente con la existencia de un modo de producción con y explotación predominantemente feudal. Su existencia no actuaba automáticamente como disolvente de este último; ni los intereses de la nobleza feudal y de los comerciantes estaban necesariamente en el conflicto unos con otros. Los señores feudales mismos se interesaban en el comercio a veces y a menudo sus hijos se asociaban con los comerciantes Cuando estos últimos adquirían tierra y títulos de nobleza. Sólo si el capital mercantil se hubiera vuelto hacia la producción y hubiera buscado el modo de invertir capital en formas nuevas de producción; habría servido como instrumento de transición hacia el capitalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (66 Kb) docx (140 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com