ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA COLINAL DE VENEZUELA


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  2.664 Palabras (11 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 11

ESQUEMA

1. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ÉPOCA COLONAL. GRAFICOS DE LA PAG: 64.

A.) Pesca de perlas

B.) Minería

C.) Agricultura

• De Subsistencia

• De plantación

C.1.) Los cultivos más importantes

Tabaco, Cacao, Añil, Café, Caña de Azúcar, Trigo, Algodón.

D.) Ganadería

E.) Comercio

2. EL COMERCIO CON MÉXICO

3. EL COMERCIO CON LAS COLONIAS EXTARNJERAS

4. EL COMERCIO INTERIOR

5. RELACIONES COMERCIALES DE ESPAÑA CON SUS COLONIAS

6. LA REAL HACIENDA COLONIAL Y SUS ELEMENTOS

7. IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS

8. ORIGEN DE LA POBLACION COLONIAL

9. EVOLUCION DE LA SOCIEDAD COLONIAL

1. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA ÉPOCA COLONAL. GRAFICOS DE LA PAG: 64.

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos SVI, XVII y XVIII, y sus actividades fundamentales fueron:

A.) PESCA DE PERLAS:

Descubiertas por Colón en su tercer viaje, en Cubagua, la cual se convirtió en centro de colonización a comienzos del siglo XV. La explotación intensiva, produjo el descenso de la producción debido a la extinción de los yacimientos. El ataque frecuente de piratas y de indios Caribe provocaron el despoblamiento y la emigración en busca de nuevos yacimientos.

B.) MINERÍA:

Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia, entre éstas:

• Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa.

• Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento.

La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado por la explotación irracional de los yacimientos.

C.) AGRICULTURA:

Adoptó dos formas:

• De Subsistencia: Basada en el conuco tradicional indígena, destinada al consumo directo, durante el siglo XVI.

• De plantación: Basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra esclava, destinada a la exportación y al comercio interno, desarrollada a partir del siglo XVII.

C.1.) LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES:

La agricultura de plantación desarrolló el cultivo de plantas indígenas: tabaco, cacao, añil, algodón y algunas extranjeras, como el trigo y el café.

Tabaco:

Los españoles comenzaron a cultivarlos en el oriente del país, de donde se extendieron a Guayana y los Llanos Occidentales, sobre todo barinas, cuyo tabaco dio fama a la región. A mediados del siglo XVIII la compañía guipuzcoana introdujo su cultivos en los Valles de Aragua y Yaracuy.

La rápida difusión del uso del tabaco en Europa garantizó un mercado seguro. En su comercio intervinieron los contrabandistas, quienes compraban a los agricultores la mayor parte de la cosecha.

Las zonas de cultivos más importantes fueron:

A.) Valle de Cariaco, Cumaná, Cumanacoa y Tupire, en la provincia de Cumaná

B.) Upata en Guayana.

C.) Margarita.

D.) Valle de Aragua, Guanare y Yaracuy, en la provincia de Caracas.

E.) Barinas, Mérida, La Grita y San Cristóbal, en la provincia de Maracaibo.

Cacao:

Planta autóctona utilizada en la alimentación por los indios de la región andina, en donde los españoles encontraron importantes cultivos.

Los indígenas preparaban una bebida que llamaban chorote; los españoles le agregaron leche, azúcar y vainilla obteniendo así el chocolate, cuyo uso se generalizo rápidamente.

Su cultivo debió iniciarse en el occidente de donde se extendió a la provincia de caracas y el oriente. Las exportaciones del fruto se iniciaron en los primeros siglos del año XVIII y llego hacer el primer producto de exportación durante la colonia.

Las plantaciones estaban ubicadas en las costas del golfo de paria, Valles de Tuy, Barlovento, Valles de Aragua, Yaracuy, Valles de las Costas Central (Turiamos, Ocumare, Cata) y en las costas del lago del lago de Maracaibo.

Añil:

Planta silvestre en diversas regiones del país. Es un arbusto de cuyo tallos y hojas se obtiene una pasta azul usada como colorante su cultivo lo inició la Compañía Guipuzcoana en 1766. Su cultivo se practicaba principalmente en los Valles de Aragua y en la región de Barinas.

Café:

Planta originaria de Etiopía. Su cultivo fue iniciado en Venezuela por los jesuitas en sus misiones de Guayana y en los Andes a fines del siglo XVIII Guipuzcoana extendió su cultivo por los Valles de la Cordillera de la Costa. El cultivo del café se extendió con rapidez y comenzó a exportarse. Las zonas de cultivo más importantes han sido, desde entonces, el Macizo Oriental, los Valles de la Cordilleras Costa y los Andes

Caña de Azúcar:

Originaria de la india y conocida desde la antigüedad por los chinos. Sirvió para producción de azúcar y de aguardiente. Los cultivos más importantes estaban en los Valles de Aragua, San Cristóbal, Cumanacoa.

Trigo:

Cereal traído por los españoles, se cultivó en los Valles de Aragua, Valles del Tuy, Barquisimeto, el Tocuyo y Trujillo. Cultivo de poca importancia en Venezuela, fue desapareciendo hasta quedar reducido a pequeñas comarcas de los Andes, destinado a la producción de harinas para consumo local. Los productores locales por estas mismas razones no podían competir con la Compañía Guipuzcoana, que tenía el monopolio de abastecimiento de harina importada a los pueblos de la colonia.

Algodón:

El cultivo del algodón lo conocían los indios. Los españoles introdujeron variedades superiores. Servía como materia prima para la confección de lienzos ordinarios pitas, alfombras, etc. Figuró como producto de exportación de la provincia de Caracas. A fines de la colonia se exportaban también de la provincia de Cumaná.

D.) GANADERÍA:

La introducción de ganado en sus comienzos estuvo ligada a la conquista y exploración del territorio, posteriormente al fundarse las primeras ciudades se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia.

La introducción de ganado a Venezuela se produjo principalmente por Coro, Boburata y Cumaná.

E.) COMERCIO:

En Venezuela la economía colonial dependía de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas. Las haciendas y los hatos eran el centro de la vida económica, en los cuales se producía para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com