EECONOMÍA COLONIAL
Enviado por camacaro18 • 21 de Noviembre de 2014 • 251 Palabras (2 Páginas) • 216 Visitas
La economía colonial
En Venezuela la economía colonia dependía de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancía importada.
Agricultura
Durante los primeros años, los españoles buscaron oro y plata pero pronto se dieron cuenta que en nuestro suelo no abundaban esos metales y que la única forma de hacer fortuna era trabajando la tierra. Los cultivos tradicionales de la población indígena siguieron siendo la base alimenticia de las colonias: maíz, frijol, calabaza, hortalizas pero también se cultivó trigo, se introdujeron árboles frutales así como el cacao, el añil o jiquilite y el algodón. Se trajo además, la caña de azúcar.
Ganadería
Los habitantes de estas tierras no conocieron ninguna clase de ganado, las vacas, caballos, mulas, cabras, ovejas, gallinas fueron traídos por españoles. El valle en el que está situada la actual ciudad de Guatemala también se conoció como el Valle de Las Vacas precisamente porque en este lugar se instalaron haciendas de ganado vacuno. Las ovejas fueron llevadas por algunos sacerdotes a las tierras frías en donde fueron criados por los habitantes y luego se utilizó la lana para ropa.
Industria
Algunos productos vegetales como el cacao, el algodón, el achiote, la grana, las maderas finas dieron lugar a las primeras industrias (es decir: producir algo). En los obrajes de añil y los telares se elaboraban mantas y otros productos textiles. En los ingenios y trapiches se procesaba la caña de azúcar. El añil fue el producto de exportación más importante de la época. El añil fue un tinte natural con que se coloreaba tela.
...