EL BARROCO ESPAÑOL
Enviado por Quecutt • 25 de Febrero de 2014 • 26.919 Palabras (108 Páginas) • 317 Visitas
TEMA 17: EL BARROCO ESPAÑOL.
INTRODUCCIÓN
La España del Barroco.
Si Carlos I y Felipe II se ocuparon personalmente de los asuntos de Estado y del
fortalecimiento de su autoridad, los monarcas del XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos
II) delegaron sus funciones en manos de sus validos, que dirigieron la monarquía hacia
una périda de poder y un aumento del desprestigio.
En política exterior las diferencias son también grandes: España va a perder la
hegemonía continental, sobre todo a partir de mediados de siglo, frente a una nueva
potencia en ascenso: Francia.
En lo económico asistimos a una profunda crisis en Europa, que será
especialmente grave en Castilla por las medidas monetarias de los reyes. A esto se une
la aparición de mortíferas epidemias de peste causadas por el hambre y la carestía.
Desde el punto de vista político las tensiones internas son graves y causan la
separación de Portugal y varios intentos de secesión en Cataluña, Aragón, Andalucía y
Nápoles que a punto estuvieron de hacer saltar por los aires la precaria unidad
conseguida por los RR.CC.
El brillo sólo se mantuvo en el campo cultural y artístico, continuándose el llamado siglo de oro que se inicio en la etapa anterior.
Se suele decir que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Para reaccionar contra la severidad e iconoclastia del Protestantismo, la Iglesia Católica alentó la edificación de templos con profusión de escultura.
También dirigió a los artistas a alejarse de los temas paganos que tanta aceptación tuvieron durante el Renacimiento, así como evitar los desnudos y las escenas escandalosas.
Tanto en las artes visuales como en la música, la influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a emocionar y enardecer la devoción mediante estímulos psicológicos.
Estas normas aparentemente conservadoras y austeras derivaron, sin embargo, en este arte suntuoso y recargado que llamamos Barroco.
1 ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
1.1 Introducción.
La Contrarreforma busca elementos visuales que le sirvan y el Concilio de Trento decreta
cuales van a ser los temas predominantes en la iconografía artística y va a depurar otros
¿Como llega la Iglesia del XVII a los fíeles? Por un lado debe atacar a la Reforma pero por
otro debe preservar a los católicos y reafirmarlos en la fe para que no caigan en la herejía. El método de la Iglesia es el de la persuasión mediante la imagen o la palabra en los sermones (ya que se prohibe la libre lectura de la Biblia para evitar el libre examen de ella que había propuesto Lutero). Así el único acceso que tienen los creyentes a la palabra de Dios son los sermones, los ritos y las imágenes.
Las tres cosas tienen el mismo fin, el de asegurar a los fieles en el seno de una Iglesia más popular.
Pero con las imágenes hay que ser más sutil si se quiere llegar al fiel. Por eso se buscan
imágenes sugestivas, propone al fiel que se imagine la imagen real, lo que hay detrás del símbolo. Así por la imagen se penetra en el pueblo, se llega al fiel de una forma más rápida y didáctica. Por eso hay que adecuar la imagen al gusto popular para que sea consumida. La imagen debía ser verosímil, creíble pero a la vez dramática.
Las imágenes intentan separar lo católico de lo hereje para que nadie tenga ninguna duda. Así
se potencian sobre todo aquellos rasgos de la fe que han sido eliminados por Lutero o Calvino.
Así se potencian temas como: la importancia de las buenas obras frente a la predestinación calvinista, las obras de caridad son contrarreformistas, la defensa de los Sacramentos y sobre todo la penitencia y la Eucaristía, se potencia también el Purgatorio, la vida de Cristo y sobre todo la fase de la Pasión y el martirio, todo lo relacionado con la santidad de la Virgen, las escenas de milagros y todo lo sobrenatural, lo que el fiel escucha con más avidez.
1.2 Características generales.
Sigue una evolución al margen de la escultura barroca europea. Hasta aquí no llega la
influencia de Bernini (y es uno de los pocos sitios donde no llega). Tiene una evolución particular.
Se diferencia de la europea por los materiales y por la técnica. En España la escultura barroca
es casi toda en madera policromada. La policromía llega a cambiar mucho el acabado final. Así las esculturas españolas están hechas por varias personas: primero los aprendices del taller, después entalladores y tracistas que esculpen la imagen, después el policromador o estofador. El color le da ese realismo que quiere la gente, no figuras blancas en mármol sino figuras con el color natural de la piel y de los tejidos. Además se utilizan otro tipo de postizos como pelos naturales, uñas, pieles de animales, ojos de cristal, etc. Todo para acentuar el realismo, para que el pueblo sienta a esa figura como algo cercano a él.
Había algunas imágenes de vestir, en ellas sólo se esculpía la cabeza y las manos y después se cubría con ropas verdaderas que podían cambiarse cada cierto tiempo. Así se abarataba la figura. La escultura con función didáctica también se localiza en los retablos.
Es en el siglo XVII cuando se crea la imagen procesional, es la imaginería, el arte en la calle.
Estos pasos profesionales introducen elementos nuevos:
Son imágenes en madera policromada que se ven andando, con un cierto movimiento que hace
más realista a la imagen, que le da a la vez un aire de misterio que es el que arrebata al pueblo.
Las procesiones se hacían de noche y la imagen va iluminada con fuego. Así su imagen se
recorta en la noche produciendo unos efectos de tintineo de la luz. Así aumenta ese misterio y el respeto que se siente por ella.
Además de imágenes también se construían para estas procesiones otros tipos de construcciones provisionales: Arcos de triunfo de cartón-piedra con figuras, banderas y estandartes,etc.
Otra característica es que los nuevos encargantes ya no son la Corte, la nobleza o el alto clero,
sino gentes de escala social más baja, parroquias pequeñas y cofradías que podían ser gremios de artesanos o cofradías de apoyo mutuo para socorrer a los más necesitados. Estas cofradías encargaban obras para sacarlas en procesión y todos los miembros de esta cofradía llevaban el mismo traje y la misma capucha y sentían auténtica devoción por su imagen.
1.3 Hay dos grandes focos de imaginería barroca: Castilla y Andalucía.
1.3.1 Castilla.
La ciudad principal
...