EL FIN DE LA HISTORIA ?
Enviado por Alebelieve • 28 de Abril de 2015 • Práctica o problema • 780 Palabras (4 Páginas) • 146 Visitas
¿ EL FIN DE LA HISTORIA ? 11
mundo material; en verdad, ella crea el mundo material a su propia imagen.
La conciencia es causa y no efecto, y puede desarrollarse autónomamente del
mundo material; por tanto, el verdadero subtexto que subyace a la maraña
aparente de acontecimientos es la historia de la ideología.
El idealismo de Hegel no ha sido bien tratado por los pensadores
posteriores. Marx invirtió por completo las prioridades de lo real y lo
ideal, relegando toda la esfera de la conciencia —religión, arte, cultura y la
filosofía misma— a una "superestructura" que estaba determinada enteramente
por el modo de producción prevaleciente. Además, otra desafortunada
herencia del marxismo es nuestra tendencia a atrincherarnos en
explicaciones materialistas o utilitarias de los fenómenos políticos o histó-
ricos, así como nuestra inclinación a no creer en el poder autónomo de las
ideas. Un ejemplo reciente de esto es el enorme éxito de The Rise and Fall
of Great Powers, de Paul Kennedy, que atribuye la decadencia de las grandes
potencias simplemente a una excesiva extensión económica. Obviamente
que ello es verdad en cierta medida: un imperio cuya economía escasamente
sobrepasa el nivel de subsistencia no puede mantener sus arcas fiscales
indefinidamente en déficit. El que una sociedad industrial moderna,
altamente productiva, decida gastar el 3 o el 7% de su PIB en defensa, en
lugar de bienes de consumo, se debe exclusivamente a las prioridades
políticas de esa sociedad, las que a su vez se determinan en la esfera de la
conciencia.
El sesgo materialista del pensamiento moderno es característico no
sólo de la gente de izquierda que puede simpatizar con el marxismo, sino
también de muchos apasionados antimarxistas. En efecto, en la derecha
existe lo que se podría llamar la escuela Wall Street Journal de materialismo
determinista, que descarta la importancia de la ideología y la cultura y ve al
hombre esencialmente como un individuo racional y maximizador del lucro.
Precisamente es esta clase de individuo y su prosecución de incentivos
materiales el que se propone en los textos de economía como fundamento de
la vida económica en sí.6
Un pequeño ejemplo ilustra el carácter problemático
de tales puntos de vista materialistas.
"En efecto, los economistas modernos, reconociendo que el hombre no
siempre se comporta como un maximizador del lucro, postulan una función de
la utilidad, la que puede ser el ingreso o algún otro bien que podría
maximizarse: ocio, satisfacción sexual o el placer de filosofar. El que el lucro
deba ser reemplazado por un valor como la utilidad indica cuán convincente
es la perspectiva idealista.
12 ESTUDIOS PÚBLICOS
Max Weber comienza su famoso libro The Protestant
...