ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MARXISMO Y LA HISTORIA


Enviado por   •  14 de Febrero de 2015  •  2.740 Palabras (11 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 11

EL MARXISMO EN LA HISTORIA

Michele Bertrand

“FORMACIONES SOCIALES E HISTORIA”

En este capítulo se maneja la hipótesis de que la existencia de clases está ligada a fases históricas determinadas del desarrollo de producción Y modos históricos de producción.

El capitalismo en general como lo define Marx en su teoría, el capitalismo es la lucha de clases “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días”. Una teoría determinista que, induce el movimiento de la historia a partir de las contradicciones de la estructura económica. Pero la lucha de clases tiene como efecto cambiar las estructuras económicas.

La producción en general está organizada de manera compleja y divergente en diversas determinaciones, tiene leyes y caracteres determinados, la cual se desprende ya del hecho el sujeto, la humanidad, el objeto y la naturaleza.

El verdadero marco de las transformaciones históricas es la formación social, es decir la sociedad como una totalidad estructurada. “Las relaciones sociales de producción cambian, se transforman al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción se desarrollan las fuerzas productivas”

1) Las fuerzas productivas: naturaleza y sociedad

Fuerzas productivas son medios materiales de trabajo, técnica, que tiene que ver con el desarrollo de las capacidades humanas, que se entiende por organización social.

El trabajo se entiende como un proceso entre el hombre y la naturaleza que lo rodea, el hombre transforma la naturaleza por medio de sus habilidades en la cual desarrolla fuerzas productivas y relaciones de producción. Menciona Marx que las condiciones naturales pueden favorecer o frenar el desarrollo. Esto quiere decir que la cuna del capitalismo no fue escoger un clima tropical, sino la zona templada, la basa natural de la división del trabajo que mediante los cambios de las condiciones naturales en que vive, sirve al hombre de acicarte de sus propias necesidades, capacidades, medios y modos de trabajo, no es en la fertilidad absoluta del suelo, sino su diferenciación, la variedad de sus productos naturales . Siempre hay en una sociedad fuentes de transformación posible un ejemplo de lo que se ha dicho es el intercambio que cedió en las periferias “las fronteras” donde entraban en contacto e intercambiaban con otros productos, allí comienza el comercio por el trueque y se extiende al interior de la comunidad. El intercambio es una relación social que toma un carácter acumulativo que devasta la fuerza natural del hombre y la fuerza del trabajo.

2) Las relaciones de producción

La división de la sociedad en clases resulta de la apropiación por una parte de la sociedad del trabajo excedente son los trabajos forzados por otra, esto tiene que ver con las necesidades sociales, formas de vida y la apropiación de los medios de producción donde se produce una plusvalía que es el valor que el obrero que percibe un salario, por su valor genera por encima del dinero que representa su fuerza laboral.

3) Sobre trabajo en el capitalismo = plusvalía

La forma de explotación del capitalismo, la apropiación del trabajo excedente en forma de plusvalía es fruto de una serie de evoluciones y revoluciones económicas.

La producción capitalista supone la circulación mercantil, los productos aparecen en forma de mercancías se intercambian en el mercado, los trabajadores son vistos como mercancía pero estos no pueden vender su fuerza de trabajo en el mercado, mientras que la economía capitalista se disfraza de relaciones sociales entre cosas, productos del trabajo. Esta estructura de la producción induce relaciones de clases específicas, trabajo asalariado/capital, proletariado/ burguesía.

4) Modo de producción e historia

El modo de producción capitalista ha permitido la elaboración de productividad social en un ritmo extremadamente alto por que dispone de un gran número de medios para aumentar la tasa de ganancia, por otro lado las luchas sociales y políticas imponen límites a las intervenciones económicas que tienen por finalidad reimpulsar la valoración y por lo tanto la acumulación de capital.

La lógica de la acumulación implica para el capital ampliar siempre su asiento y buscar mercados exteriores esto con el fin de ir agrupando todos los países del mundo en una gran unidad económica “globalización”

5) La formación social como “ totalidad orgánica”

El cambio aparece como independiente a lado de la producción, e indiferente respecto a ella, en el último grado, donde el producto es cambiado por el consumo. Pero: 1) No existe cambio sin división del trabajo, bien sea natural o resultado histórico; 2) El cambio privado supone la producción privada; 3) La intensidad del cambio, lo mismo que su intención y género, están determinados por el desarrollo y la organización de producción. El resultado al que llegamos no es que la producción, la distribución, el cambio, el consumo, son idénticos, si no que todos ellos son miembros de una totalidad, diferencias de una unidad .

Una forma económica no puede conducir a un cambio histórico, según encuentre condiciones favorables en la estructura social, este es el caso de la usura que es el interés que alguien cobra cuando presta dinero.

“EL CAMPO POLITICO”

1) Clases y conciencia de clases.

Marx y Engels dicen que la lucha de clases es una lucha política. Las sociedades precapitalistas hasta su encuentro con el modo de producción capitalista, la perpetuación de las estructuras tradicionales iba de la mano con cambios a menudo violentos en el campo político, cambio de dinastías o de personal dirigente.

Si la transformación de las estructuras sociales no se reduce a un cambio de personal político, pasa sin embargo, por una lucha política. La lucha de clases tiene una inmediata significación política. Cuando se produce una transformación estructural, el derecho y las leyes se ajustan a esa transformación más o menos rápidamente. La relación de fuerzas en el campo político está directamente vinculada a las transformaciones sociales.

Las condiciones económicas, transformaron primero a la masa de la población del país en trabajadores. La dominación del capital ha creado a esta masa una situación común, intereses comunes.

Una clase no se comporta como un solo hombre, en su situación. En primer lugar el desarrollo de la toma de conciencia es desigual en razón de la propia diversidad de una clase: ella está compuesta de individuos de origen social muy diverso.

La concentración geográfica, la implantación sindical, el entorno político juegan también un papel importante. La traducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com