ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TEATRO MEXICANO ÉPOCA PREHISPÁNICA


Enviado por   •  27 de Enero de 2022  •  Apuntes  •  997 Palabras (4 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 4

EL TEATRO MEXICANO

ÉPOCA PREHISPÁNICA

  • En el México Prehispánico, teatro y religión se encontraban unidos, aunque no puede hablarse propiamente de teatro en el sentido moderno: ni como obra literaria, ni como espectáculo.
  • Las representaciones precortesianas tenían las siguientes características, según los cronistas del S. XVI:

        a) diálogo entre personajes de origen divino y humano

        b) representación cómica de animales, por humanos disfrazados y         con máscaras.

        c) expresiones de la vida familiar y social, anécdotas e incluso                 semi-históricas.                                                                                                          

Numerosos ritos para propiciar buenas cosechas, buena caza y una mejor comida, alcanzaban cierta teatralidad y eran presenciados por mucha gente.

El drama maya-quiché Rabinal Achí  es una especie de juego teatral que combina ademanes, palabras y música en una forma que no tiene igual en el teatro europeo de la misma época. Es una de las pocas obras prehispánicas que se conservan.

ÉPOCA COLONIAL

El teatro evangelizador era catequístico, porque pretendía enseñar el catecismo a los indígenas para convertirlos al catolicismo; también se representaban pasajes de historia sagrada. Los primeros en usar este medio para cumplir las tareas de cristianización fueron los franciscanos que desarrollaron su labor en el S. XVI, en conventos, aulas y templos.

Los “autos marianos” eran composiciones dramáticas que se referían a la Virgen María y se representaban con propósitos de cristianización en los S XVI y XVII.

En algunas representaciones se usaban telones de fondo pintados con pasajes de la Biblia.

Cantos, bailes y pantomima sirvieron como medio para la difusión de la fe católica entre los indígenas y  formaron parte del teatro misionero como una continuación natural de los ritos prehispánicos.

Las festividades rituales-teatrales se realizaban sobre templetes; como escenografía se usaban elementos naturales y había actores, cantantes, danzantes y bufones (personajes cómicos). Se usaba maquillaje muy vistoso en todo el cuerpo y máscaras.

El zoomorfismo era característico de estas representaciones festivas: los actores imitaban actitudes características de los más variados animales. Representaciones de éste tipo se hacían en los mercados, en lengua indígena al principio de la Colonia y, más adelante, en español, por lo que también sirvió para reforzar la castellanización.

En la Universidad, a fines del S XVI, Hernán González de Eslava, dejó una serie de coloquios, diálogos entre dos indígenas donde se planteaban cuestiones de religión. Era tal el enredo entre palabras en náhuatl y frases en latín que era muy difícil lograr el entendimiento entre los personajes; por eso tenían que bajar de las alturas un personaje celestial para aclarar dudas y explicar lo necesario.

En el S. XVII surgieron dos destacados autores teatrales nacidos en México, Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruíz de Alarcón. Sor Juana (1648-1695) escribió para teatro “Los empeños de una casa”, y “Amor es más laberinto”, además de sainetes y loas. Juan Ruíz de Alarcón (1580-1639) creó el teatro de caracteres, llamado así por la fuerza psíquica de sus personajes. Escribió y publicó en España más de 20 obras teatrales, muchas de ellas corresponden al teatro clásico español, algunas son: “La verdad sospechosa”, “Las paredes oyen”, “El examen de maridos”, “Mudarse por mejorarse” y muchas otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (86 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com